Universidad española invita a académico de la USM a comisión de grado de prometedora tesis

El profesor Pedro Serrano visitó la Universidad de Santiago de Compostela para evaluar la investigación, que se enmarcó en el Proyecto de Comunidades Sostenibles (SCP), de UNESCO, que busca el desarrollo de modelos de baja dependencia externa en comunidades aisladas, como una herramienta para la lucha contra la pobreza.

Serrano-CompostelaInvitado por el Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Compostela (España), el académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, Pedro Serrano, fue parte de la comisión de título de una tesis de grado, la cual fue desarrollada en el marco del Proyecto de Comunidades Sostenibles (SCP).

Dicha iniciativa está siendo realizada desde 2012 por el Comité Especial de Apoyo a Líderes Locales y Regionales auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y está enfocada en los modelos de baja dependencia externa en comunidades aisladas, de un modo independiente a sus características étnicas, geográficas, culturales o económicas.

El académico de la USM explica que “a través del desarrollo integral de este tipo de comunidades, se pueden llevar a cabo modelos exitosos de manejo tecnológico-cultural de asuntos como el agua, la energía, la vivienda y los aspectos agro-productivos que pueden ser replicables con los protocolos adecuados”.

El Proyecto de Comunidades Sostenibles pertenece al campo de las tecnologías apropiadas, donde aplicaciones de energías renovables, uso de materiales y conocimientos locales, y apropiaciones culturales de protocolos de transferencia del conocimiento científicamente validado, tanto de las tecnologías autóctonas como de innovaciones, adaptaciones y nuevos desarrollos, permiten, en conjunto, una baja dependencia externa, a bajo costo y fácil reproductibilidad.

Gracias a este proyecto, además, el modelo de baja dependencia será validado en un total de 200 comunidades sustentables en América Central y el Caribe, América del Sur, Asia Central, Cuerno de África, África Austral y Palestina.

Lucha contra la pobreza

“Para UNESCO, este conjunto de conocimientos es una herramienta más para la lucha contra la pobreza y el logro de mejores niveles de desarrollo e independencia de grupos humanos de hasta 20 mil personas, distribuidos por el planeta”, sostiene el profesor Serrano. “Cada parte de estas herramientas debiese tener su apropiación a los modelos culturales, climas y socio económicos de asentamientos humanos muy diversos en todos los sentidos”, agregó.

En la visita a la universidad española, asimismo, se llegó a un acuerdo para la búsqueda de alternativas para establecer un triángulo de cooperación entre Chile y las redes de tecnologías apropiadas en Latinoamérica, África y sus propias redes, como African Network for Solar Energy (ANSOLE), con el enlace de la Universidad de Santiago de Compostela y el programa UNESCO.

“A estas ideas, que tienen un compromiso global con la erradicación de la pobreza de miles de asentamientos humanos en países en desarrollo, la USM puede hacer grandes aportes junto con sus centros de innovación”, señala el académico.

El profesor Pedro Serrano tiene un largo historial, de investigaciones, libros publicados y proyectos en el desarrollo de tecnologías socialmente apropiadas, trabajos en comunidades indígenas de Chile, Alto Paraná, Amazonas, Chaco Argentino. Junto con esto, preside la Red Iberoamericana de cocinas solares, y la Fundación Terram para el desarrollo sustentable. Actualmente, Serrano dirige en la Universidad la Unidad de Arquitectura Extrema, que desarrolla tecnologías ambientalmente sustentables para habitar territorios remotos de difícil acceso y difícil clima.

Fuente: Comunicaciones USM

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.