Cybill Muñoz, Constanza Espinoza y Carla Manríquez fueron las estudiantes que rindieron su examen de grado en modalidad de continuidad estudios en el Departamento de Arquitectura.
Luego de dos años desde su apertura, egresaron las primeras estudiantes del Magíster en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible, programa dictado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María y que entrega las herramientas necesarias para fortalecer la investigación desde las variables de sostenibilidad y patrimonio aplicada en al contexto local.
Marcela Hurtado, directora del programa, comentó que “nuestras primeras egresadas desarrollaron investigaciones muy interesantes, especialmente por el vínculo con casos reales de zonas de valor patrimonial en el país. Esto les permitió entrar en contacto no sólo con lo que constituye el patrimonio tangible, sino también con las comunidades y el patrimonio inmaterial asociado. Por otro lado, integraron por primera vez metodologías de análisis y evaluación a estos casos específicos, incorporando la variable de sostenibilidad, lo que abre la oportunidad de comprender y valorar desde otra mirada las preexistencias”.
Cybill Muñoz, fue la primera estudiante en defender su examen de grado en modalidad de continuidad de estudios, en septiembre de 2019. La oriunda de Temuco, comentó que “cuando llegué a Valparaíso a estudiar, fue súper distinto a como era mi ambiente entonces, de a poco me fui enamorando de la ciudad y cuando ingresé al programa de magíster sentí que podía aportar de alguna forma, en contribuir a la preservación patrimonial del puerto”.
Este programa innovador en su área, busca reforzar el desarrollo de la investigación, la formación de capital humano y contribuir a la vinculación con el medio. Frente a eso, la exalumna agregó que “me sirvió para crecer y formarme profesionalmente, por todas las oportunidades que se abren al desarrollarse en un campo académico y de investigación -lo que uno no desarrolla de la misma manera en pregrado- además de aprender mucho porque uno está constantemente investigando”.
Junto a ella, Constanza Espinoza se graduó con una investigación sobre el Parque Nacional Rapa Nui e incendios forestales, desde la perspectiva de la Gestión de Riesgo de Desastres en sitios Patrimoniales y cómo la comunidad se hace parte de ese desafío. Para ella, la continuidad de estudios representó una gran oportunidad, “el programa es súper práctico para una como estudiante, pues se puede realizar una tesis para obtener ambos títulos lo que hace el proceso más breve considerando que a una tesis se le debe dedicar mucho tiempo para terminarla de manera óptima. Además, realizar un magíster deja mucho aprendizaje. Personalmente siempre me ha interesado el patrimonio por lo que este programa me pareció muy interesante y útil para seguir desarrollándome en esa área”, señaló.
Por su parte, Carla Manríquez quien desarrolló una investigación sobre el desempeño térmico de 10 tipologías de Palafito de la ciudad de Castro, en Chiloé, señaló que “el programa trata una temática muy influyente en la actualidad, que es la posibilidad de rehabilitar de forma sostenible inmuebles de valor patrimonial, considerando los valores y la relevancia asociada a sus comunidades. Es una nueva oportunidad para los inmuebles de resurgir con un nuevo sentido sostenible, con el fin de potenciar su valor patrimonial para con su entorno”.
“Por el perfil de nuestro Magíster, se espera que ellas como egresadas se puedan integrar a un ámbito académico – colaborando con equipos de investigación – o también en el ámbito profesional, especialmente en oficinas y servicios públicos que demandan profesionales con este tipo de especialización. En ambos frentes, el tema de intervenir edificios e instalaciones preexistentes, actualizándolas según las nuevas demandas, aparece como una problemática cada vez más demandada, donde la variable de la sostenibildiad es central”, agregó la directora del magíster.
“Estoy muy agradecida de la Universidad, del Departamento de Arquitectura y sobre todo de los profesores que tuvimos y con los que uno crea lazos más profundos y se genera una especie de crecimiento con el acompañamiento de un profesor. Ellos son fundamentales en todo este proceso”, concluyó Cybill, quien junto a Constanza y Carla no fueron las únicas graduadas del programa de postgrado, ya que también recibió su título Nicole Eujenio, exalumna de la carrera.
Entre los desafíos para el 2020 del programa, la profesora Hurtado explica que “el 2019 iniciamos el proceso de autoevaluación por lo tanto ya tenemos un plan de mejora perfilado que deberemos comenzar a trabajar el 2020, de cara a una pronta acreditación del programa. Nos interesa promover el programa tanto en Chile como el extranjero y fortalecer la vinculación con el medio, que en el caso de nuestro quehacer es significativo. Por otro lado, es importante incrementar el número de proyectos de investigación en las áreas de patrimonio y sostenibilidad, donde nuestros alumnos se insertan”, concluyó.
Fuente: Comunicaciones USM