Imagino no hay que ser profeta para anunciar lo que es un asunto históricamente recurrente, los incendios de temporada en la V región. Sin embargo, se hace necesario dar la alerta general por las condiciones especialmente críticas de este 2021.
La temperatura media global de la era preindustrial fue de 14 º Celsius el 2020 batió un record y subió a 15,2. La humanidad, los acuerdos globales pusieron como límite extremo una subida de 1,5º C, pareciera que el calentamiento global se precipita y estamos llegando este 2021 cerca de los 15,5ºC. Un desastre que es posible leer en la noticas de esta semana.

Por dar un ejemplo de las consecuencias de este cambio global en Chile, resulta que la temperatura media del océano a la altura de Nueva Zelandia ha venido subiendo los últimos 20 años y entrando a niveles críticos los últimos 10. Esto hace que las altas presiones atmosféricas sub tropicales se desplacen hacia el sur, esto empuja a las nubes de lluvia de los frentes que llegan a las costas chilenas también hacia el sur, lo que tiene como consecuencia que los clásicos temporales de lluvias que acostumbrábamos a ver sobre el territorio de la zona central, donde vive la mayor parte de la población, dejaron de llegar a nuestras costas centrales y hemos constatado un sequía en aumento los últimos 20 años y sobre todo los últimos 10. El 2020 llovió muy poco y el 2021 podríamos decir que nada. La sequía es el problema principal del territorio provincial.
Y no se trata solamente de el agua necesaria para el uso agrícola-ganadero, si no que hace crisis el agua para consumo humano. Todos ya sabemos que deberemos esforzarnos para infiltrar, prospectar, embalsar, preservar, desalar el agua de mar y hacer eficiencia hídrica para el territorio. Pero por sobre todo eso, que deberemos hacerlo con un plan regional coherente, la sequia ya esta aquí con su peor cara.
Basta con recorrer los sectores rurales y sobre todo los peri urbanos de nuestras ciudades para comprobar que la carga combustible de pastizales y arbustos secos es enorme y descontrolada bajo el punto de vista de prospectar incendios posibles, hay carga combustible como nunca antes, falta el agua en los territorios, las humedades relativas serán bajas, las temperaturas de la temporada estival serán muy altas, solo habría que agregar los vientos y el coctel para los mega incendios está servido. Estamos recién en agosto de 2021. Esto no es una profecía es casi una constatación de las proyecciones climático territoriales, se vienen los grandes incendios en la V Región.
En el hemisferio norte, California, Canadá, Italia, Grecia, España, Turquía han tenido un mes de julio 2021 donde se han quemado miles de hectáreas, quemado casas y en Estados Unidos hasta pueblos completos, es más, lo peor ha sido Siberia con más de 1,5 millones de hectáreas quemadas. Junto con esto, insólitas lluvias de verano en Alemania, Bélgica, India y China, han devastado ciudades, amenazado represas, se han producido grandes avenidas de agua, deslizamientos de barro, han muerto ciudadanos y las perdidas económicas son catastróficas…¿ que está pasando?. La atmósfera del planeta se calienta, lo que implica un volumen mayor de aguas oceánicas superficiales que se evaporan y caen masivamente en algunos sectores y en otros pasan sin precipitar por años. Sobre el calentamiento global, ya todos los interesados conocemos que se debe a un aumento de gases de invernadero como el CO2 y el metano. Sin embargo, el vapor de agua también es parte de la capa de invernadero y aquí se produce una realimentación positiva en la ecuación, mayor invernadero, más evaporación y más evaporación aun mayor invernadero. Se derriten masivamente los hielos de Groenlandia y en Chile, según la DGA, con 24.000 glaciares también el impacto es grande, se ha medido como muchos de ellos retroceden y pierden masas de hielos que llevan allí tal vez miles de años. Un verdadero desastre en nuestra reservas permanentes de agua.
La advertencia está hecha, es un enorme desafío, ahora, para las autoridades e instituciones, sería impresentable que llegado el verano se dijese “nunca imaginamos, no estábamos preparados, nos pilló por sorpresa, los recursos no llegaron a tiempo”
Msc. Ing. Pedro Serrano Rodríguez, Director Unidad de Arquitectura Extrema UTFSM. Agosto 2021.
* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.