Agua en Marte (Y qué podría hacer Chile) – Columna Profesor Pedro Serrano

La poca atmósfera de Marte y su también escasa presión atmosférica hacen que el agua líquida no sea posible de encontrar en la superficie. Eso si, nuestras sondas terrícolas han detectado agua congelada en los polos, incluso en algunos cráteres de impacto.

curiosity-marsTambién los instrumentos que porta la Sonda Mars Express, la primera misión interplanetaria de la ESA (La Agencia Espacial Europea), que entró en órbita marciana en 2003. Según Nature Astronomy el instrumento MARSIS, (radar avanzado para el sondeo de la ionósfera y el subsuelo marciano) localizó tres lagos subglaciares de agua líquida cerca del polo sur marciano y en 2018, la misma Mars Express localizó un lago a 1500 metros bajo capas de hielo y polvo del polo sur marciano.

La sonda se llama Mars Express, porque hubo que diseñarla y construirla y enviarla rápido. Sin embargo, rápida y todo, nos ha dado la evidencia científica de que es posible encontrar agua líquida en Marte. Mas allá que la evidencia ayuda a imaginar la posible vida orgánica en Marte, el asunto del agua en Marte abre puertas insospechadas para la misión humana en el Planeta Rojo.

enlaecalas-marte
CGI IMAGE: Mars Science Laboratory, aka Curiosity rover, climbing in Gale Crater on Mars. (Photo Credit: National Geographic Channels/ Maas Digital LLC)

Ya tenemos claro que la superficie es demasiado peligrosa para establecer hábitats humanos, puesto que aún no hay materiales ni tecnología para controlar la radiación cósmica, ni cubrir la posibilidad que impacten aerolitos de todos los tamaños dado lo débil de la atmósfera. Por lo tanto, la humanidad en cuanto llegue tendrá que ir bajo Marte, y bien abajo. Probablemente usando túneles de lava que teóricamente serán mucho más grandes que los terrícolas o las intumescencias provocadas por impactos de grandes aerolitos. Se sospecha, con bastante base, que en las profundidades de Marte habrá también agua líquida. (y quizá que otra cosa).

Eso de tener agua a la mano, resuelve gran cantidad de los problemas que el siglo pasado pensábamos que tendríamos en Marte, los humanos somos casi un 80% de agua líquida y claro que la necesitamos, nuestra comida también necesita de agua y por supuesto, deberemos saber cómo captarla procesarla usarla y reutilizarla.

Sin embargo, disponer de H20 a la mano bajo la superficie y disponer de energía solar en un planeta casi sin aire, ofrece la oportunidad única de obtener por un lado oxígeno y por el otro hidrógeno. La mezcla de oxígeno e hidrógeno podrá propulsar cohetes, rovers y cualquier ingenio mecánico para producir, reciclar transportar y moverse. Eso que ahora en la Tierra llamamos “hidrógeno verde”, cuyo resultado de su uso será agua de nuevo.

Hoy en día 2021 Chile es el país que tiene las mejores opciones del planeta para obtener “Hidrógeno Verde”, tenemos energía solar, eólica, geotérmica y oceánica en envidiable abundancia. Tenemos la oportunidad de desarrollar los grandes hidrolizadores, los medios para almacenar comprimir, licuar y transportar el H2, combustible del futuro, podemos mejorar las pilas de combustible y todo aquello que se requiera para liderar una industria energética necesaria para vencer el calentamiento global y su peor amenaza el cambio climático.

La experiencia en hidrógeno verde que logremos las universidades, centros de investigación, junto al sector público y privado chilenos, además de hacer crecer la productividad y el empleo del país, será nuestro aporte en ciencia, tecnología e ingeniería para la aventura Marciana de la Humanidad. De todas formas, una oportunidad real e invaluable.

Msc. Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Director Unidad de Arquitectura Extrema, UTFSM
Febrero 2021.

Fuente: http://dystopiadigital.com/

* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.