Análisis a fondo de terremotos e incendios realizan expertos chilenos y norteamericanos

Encuentro, que recibió a destacados invitados de la Universidad de California-Berkeley y Universidad de Chile, se desarrolló en el marco del proyecto Fondecyt del jefe de carrera y profesor del Departamento de Arquitectura de la USM, Dr. Sandro Maino.

La vinculación entre terremotos e incendios, la relevancia de construir en suelos firmes, el trabajo conjunto que deben tener los arquitectos e ingenieros, el estar alertas y conscientes que siempre ocurrirán sismos y, por lo tanto, con las experiencias conocidas reaccionar de mejor manera, son algunas de las conclusiones que se obtuvieron en la conferencia “Lecciones de los terremotos de San Francisco (1868 y 1906) y Valparaíso (1906, 1985 y 2010)” realizada en el Edificio T de la Casa Central de la Universidad Santa María (USM).

El encuentro se desarrolló en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación liderado por el jefe de carrera y profesor del Departamento de Arquitectura de la USM, Dr. Sandro Maino, denominado “El terremoto de 1906 y su impacto en la arquitectura, la ingeniería y la construcción de Valparaíso”.

Figuras reconocidas en el área de la arquitectura e ingeniería fueron parte del evento, dentro de ellas el profesor emérito de la Universidad de California-Berkeley y curador del College of Environmental Design Documents Collection, Dr. Stephen Tobriner, quien en su conferencia titulada “Los terremotos de San Francisco de 1868 y 1906. El amanecer de la arquitectura sismoresistente en los Estados Unidos”, entregó sólidos conocimientos de lo que ocurrió en las construcciones tras estos desastres y cómo los arquitectos e ingenieros enfrentaron los peligros en las infraestructuras luego de estos movimientos.

Asimismo, abordó la vinculación entre los terremotos y los incendios, precisando que – por ejemplo – en el de 1906 el 90% de los daños fueron causados por las llamas y el 10% a raíz del movimiento telúrico, por lo cual años más tarde se creó en San Francisco un sistema de agua para combatir los incendios.

Stephen Tobriner, quien ha desarrollado investigaciones sobre la historia de la Catedral de Noto en Sicilia, que colapsó en 1996; la historia de la arquitectura e ingeniería de San

Francisco, y la historia de los terremotos y reconstrucción en la Europa del siglo XVIII, se refirió además al inicio de la utilización de metales y hormigón en las construcciones con el fin de ser más resistentes a los sismos.

Finalmente, el autor del libro “Bracing for Disaster. Earthquake-Resistant Architecture and Engineering in San Francisco, 1838-1933”, sostuvo que “estamos en constante aprendizaje con cada nuevo terremoto; los estándares de ayer, incluso de hace algunos años, pueden no ser suficientes para protegernos hoy, el aprendizaje e intercambio en el mundo deben continuar para que los conocimientos de ingeniería puedan transferirse a la práctica”.

Por su parte, en su conferencia “Estudio Comparativo del Comportamiento Estructural y de Fundaciones de Edificios Centenarios de Valparaíso para los Terremotos de 1906, 1985 y 2010”, el Dr. Rodolfo Saragoni, académico en el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, recalcó la relevancia de los suelos al momento de construir, ya que los daños son visiblemente menores cuando se levantan las estructuras en roca versus en terrenos blandos.

De la misma forma, aseveró que “Valparaíso es una ciudad de terremotos”, contando que tiene publicado un artículo en una revista científica que indica que “los terremotos en Valparaíso ocurren más o menos cada 83 años, lo que se ha repetido 4 veces, y como el último ocurrió en el 1985 calculamos que el próximo será cerca del 2060, siendo la discusión si será como el de 1730 con maremoto o será parecido al de 1906”.

Alertas

En tanto, Sandro Maino tras su exposición “Valparaíso, un laboratorio de experimentación constructiva después del terremoto de 1906”, sostuvo que “lo más importante es mantenernos siempre alertas, estar conscientes de que siempre van a ocurrir sismos, de que vivimos en lugares que fueron construidos hace muchos años y en la medida de que los conocimientos y experiencias sean transmitidas y conocidas nuestra reacción frente a un sismo y sus efectos va a ser mejor”.

Ver Galería de Fotos

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.