Mediante una licitación ganada por la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de su Dirección General de Asistencia Técnica y la Unidad de Arquitectura Extrema, ARQ-X, del nuestro Departamento, se diseñaron desarrollaron y construyeron dos refugios glaciares para la IV División del Ejercito de Chile en la Región de Aisén.
Profesionales de la Unidad ARQ-X, nuestros profesores, el Ingeniero Pedro Serrano Rodríguez y el Arquitecto Fernando Hammersley Robinson desarrollaron, con un equipo multidisciplinario, las dos unidades que fueron entregadas en Coyhaique la primera semana de Enero de 2014. Los refugios glaciares están construidos con muros curvos de polyester reforzado con fibra de vidrio, cubiertos con gelcoat anti U.V. color naranja internacional, sobre una plataforma ensamblable de interior metálico, todo completamente aislado con una capa de 10 cm de espuma de poliuretano proyectada.
Los refugios, abiertos a la investigación y expediciones, los montará la División Andina, ubicada en el poblado de Cochrane en dos lugares sobre el Campo de Hielo SUR de nuestro país. Tienen un sistema de patas extensibles, que se pueden apoyar en terrenos variados y con distintas pendientes, están diseñados y construidos en elementos separados, susceptibles de ser transportados en helicóptero y montados en un plazo de pocas horas por cuatro o seis personas entrenadas para ello, bajo climas de fuertes vientos y fríos glaciares, sobre hielo, neviza o terrenos glaciares. También con un helicóptero adecuado y clima benigno puede ser transportados armados grandes distancias hacia territorios remotos y difíciles sin accesos por tierra.
Nuestra Unidad ARQ-X, diseña, desarrolla y prueba prototipos de arquitectura transportable para territorios extremos de climas rigurosos y geografías remotas e inaccesibles. Ha montado y probado con éxito sus diseños en la península Antártica, plataforma polar, en el desierto de Atacama a 4700m snm, en reservas nacionales y en los glaciares del sur de Chile. Tiene la experiencia única en Chile de desarrollar diseños extremos, construirlos y probarlos por años en situaciones reales.
Campos de Hielo Norte y Sur representan, después de Groenlandia, las mayores reservas de agua dulce continentales del planeta, van desde la cordillera al mar y en conjunto ambos, avanzan de norte a sur 120km el norte y 350km el sur. Sobre todo para Chile son territorios aun de muy difícil acceso y escasamente explorados. Representan además un gran desafío para la ciencia, desde la glaciología, la meteorología la biodiversidad, la geología y por supuesto el desarrollo de cobijos para la especie humana, incluso son territorios análogos para pruebas de equipamiento que irán en el futuro a otros planetas. Son en si mismos un laboratorio natural único en el planeta, aun prístinos y remotos, merecedores de una presencia, turismo y exploración respetuosos del ambiente.
Por lo último anterior estos refugios, se arman se desarman y se pueden colocar y sacar del lugar con el mínimo impacto ambiental, tienen un protocolo de uso riguroso en cuanto a manejo de agua y residuos, usan sanitarios sin agua, usan en lo posible de las energías renovables que ofrece el lugar. ARQ-X busca, por su propia definición, el desarrollo de una arquitectura y habitabilidad sustentable, sobre todo para territorios aun prístinos que son patrimonio ambiental de la Humanidad.
Texto:
Msc. Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Director Unidad de Arquitectura Extrema,
Departamento de Arquitectura USM
Enlaces asociados
Web Arquitectura Extrema
Nota en TVN (1:03:45)
Noticia en El Mercurio
Columna Profesor Pedro Serrano “Glaciares en Chile. Ciencia y patrimonio territorial”