Arquitectura USM inaugura dependencias y laboratorio de alta tecnología en Campus San Joaquín

Las obras, que cuentan con una superficie total de casi 1000 m2, fueron desarrolladas de acuerdo a los requerimientos formativos del Departamento, con el propósito de brindar una infraestructura de alto nivel y que responda al enfoque tecnológico que caracteriza a esta carrera.

Como un importante hito para el Departamento de Arquitectura y la Universidad en su conjunto, fue catalogada la ceremonia de inauguración de las dependencias del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María en Campus San Joaquín.

La ceremonia fue encabezada por el Rector de la USM, Darcy Fuenzalida; el Vicerrector Académico, Eugenio González; el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Marcelo Ruiz, y el Director General de Campus San Joaquín, Gonzalo Núñez. Además, se contó con la presencia de la Directora Nacional Subrogante de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Alejandra Pizarro, la Directora del Departamento de Arquitectura, Nina Hormazábal, quien participó de manera virtual desde España, y el profesor Luis Felipe González, encargado del Área de Robots en Arquitectura.

inauguracion-arq-san-joaquin1Autoridades de la USM, directores de departamentos, profesores, funcionarios y alumnos participaron de la actividad desarrollada en el Patio Central del Campus, a un costado del edificio B, donde se encuentran ubicadas las nuevas dependencias.

El Rector de la USM, Darcy Fuenzalida, señaló que “inaugurar hoy estas dependencias no sólo nos llena de entusiasmo, sino que también nos impulsa a seguir trabajando en la formación que entregamos a nuestros estudiantes, que se verá fortalecida con los más de 940 metros cuadrados con los que hoy cuenta el Departamento de Arquitectura aquí en el Campus San Joaquín”.

Además, la autoridad de la USM afirmó que “en los últimos años, la carrera de Arquitectura se ha destacado por su sello tecnológico, que nos diferencia de otras escuelas de nuestro país. A este sello, se suma además la sólida formación que entrega el Departamento de Arquitectura a sus estudiantes, que en Santiago se verá fortalecido por estas instalaciones”.

Por su parte, el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Marcelo Ruiz, destacó que “esta obra viene a consolidar un importante proceso de mejoramiento en materia de infraestructura que nuestra Casa de Estudios ha impulsado en nuestros campus y sedes. Cada uno de estos espacios responde a las exigencias actuales del mundo universitario, contando con mayor desarrollo tecnológico, mejoras en materia de seguridad a nivel de infraestructura, y capacidad de adaptación a las distintas necesidades de la Universidad”.

Tecnología de primer nivelLas nuevas dependencias de Arquitectura en Campus San Joaquín contemplan cuatro talleres para la docencia, oficinas, sala de reuniones y el moderno Laboratorio de Construcción y Manufactura Robotizada.

Con una extensión de más de 400 m2, este laboratorio, financiado con el apoyo del programa Ingeniería 2030, cuenta con un robot industrial de la más alta tecnología para el desarrollo en madera.

Según el profesor Luis Felipe González, “este sistema de robot industrial es el más grande instalado en una universidad o escuela de arquitectura en Sudamérica. El fin único y exclusivo de este robot es servir a la investigación, el desarrollo y la innovación de la construcción y la manufactura industrializada en madera, principalmente de edificios, pero también puentes, embarcaciones, vehículos, mobiliario y cualquier nuevo producto que conste mayoritariamente de este material”.

El Vicerrector Académico de la USM, Eugenio González, destacó el carácter multidisciplinario de esta tecnología. “Ingeniería 2030 decidió apoyar la construcción y equipamiento de este laboratorio debido a las amplias posibilidades de desarrollar trabajo multidisciplinario en sus dependencias, lo que no solo fortalecerá el trabajo desarrollado por Arquitectura, sino también por otras disciplinas de la universidad, como Ingeniería Mecánica, Electrónica o Informática, entre otras”.

Además, agregó que “la robótica hoy en día está teniendo un rol cada vez más importante en todo el quehacer productivo. Es importante entonces que nuestros profesionales tengan los conocimientos y las capacidades para incorporar nueva tecnología que permita innovar procesos”.

Por su parte, el profesor González se mostró optimista con los futuros resultados del uso de este moderno laboratorio: “confiamos en que de este laboratorio saldrán nuevos métodos, tecnologías y productos para la Construcción 4.0, que jugarán un rol protagónico en superar los desafíos que nos impone el cambio climático y la revolución tecnológica”.

Tras el tradicional corte de cinta, las autoridades realizaron un recorrido por las nuevas dependencias, guiados por el Delegado del Departamento de Arquitectura en Campus San Joaquín, Pablo Sills.

Por: Claudia Márquez Rojas, Periodista, Dirección General de Comunicaciones

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.