La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de su Programa Fondef, entregó los resultados del Primer Concurso IDeA en dos etapas, que asignará más de $ 8.200 millones a 57 iniciativas de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, y cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves. Tres de ellos pertenecen a la Universidad Santa María, específicamente a los Departamentos de Arquitectura y Electrónica.
En el caso del Departamento de Arquitectura, el profesor Luis Felipe González, señaló que la importancia de haber ganado el proyecto “Reproducción robotizada de elementos estructurales y ornamentales de geometría compleja para la restauración del patrimonio arquitectónico chileno en madera”, es grande, ya que no solo es primera vez que se adjudican como Departamento, dos proyectos Fondef, sino que también es importante para los arquitectos en general, ya que la disciplina no existe como tal en este tipo de proyectos, sino que ellos participaron a través de otras áreas como Minería, Manufactura e Infraestructura.
“Es importante para nuestro equipo, ya que abre una línea de trabajo en la utilización de robots industriales en la disciplina de la arquitectura, particularmente en el proyecto nuestro, porque trata de la reproducción robotizada mediante mecanizados de madera de piezas estructurales y ornamentales de geometría compleja para restaurar y rehabilitar edificios del patrimonio arquitectónico chileno, especialmente de Valparaíso”, destacó el profesional.
“Para poder realizar este proyecto recibimos apoyo del Centro Integrado de Manufactura y Automatización de la USM (CIMA) y de su director Eugenio González, quien desde un principio junto al profesor del Departamento de Industrias Raúl Stegmaier, apoyaron la iniciativa y facilitaron sus laboratorios e infraestructura para hacer nuestras pruebas para atrevernos a incursionar en esta línea de investigación”, agregó González.
Junto con lo anterior, agradeció la gestión de Tomás Santibáñez, Director de Investigación y Gestión de Proyectos, y su equipo por haber facilitado la labor de formulación del proyecto, apoyo en la redacción del modelo de negocio, lo que dio como resultado un trabajo exitoso.
Por su parte, el proyecto a cargo del profesor Miguel Ángel Gálvez se denomina “Estandarización de componentes no estructurales para vivienda de emergencia” y que trata de un desarrollo de la Casa FENIX, que participó en el Solar Decathlon Europeo 2014 en Versalles liderado por Nina Hormazábal, encargada del área Bioclimática del Departamento de Arquitectura USM y que obtuvo muy buenos resultados. “La Casa FENIX es una casa de emergencia modular y progresiva, que pretende ser una vivienda permanente que ha sido probada y patentada, pero quedaba por desarrollar lo que se llama la envolvente, que sería la fachada, los suelos, las particiones y la techumbre. Entonces el proyecto surgió de allí, una solución prefabricada de fácil montaje de toda la envolvente, e incorporar también en ese sistema de prefabricación las instalaciones sanitarias, eléctricas y la incorporación de energías renovables, ese es el objetivo del proyecto”, destacó Gálvez.
* Fuente: Nota Comunicaciones USM