Arquitectura y dirigencia social frente al desafío habitacional: reflexión conjunta en la USM con Cristian Castillo y Valeria Bustos

La Universidad Técnica Federico Santa María celebró una charla magistral que reunió a dos referentes del país: el arquitecto Cristian Castillo Echeverría, Premio Nacional de Arquitectura 2024, y la dirigenta Valeria Bustos Arriagada, Premio Nacional de Dirigencia Social y Comunitaria 2025.

El encuentro, organizado por el Departamento de Arquitectura y Vinculación con el Medio del Campus San Joaquín, fue un espacio de reflexión sobre los desafíos actuales de la vivienda en Chile, en un contexto donde —como recordó Castillo— “un 25% de la población nacional no vive en un entorno digno”.

La actividad se inauguró con las palabras del Director Académico del Campus San Joaquín, Claudio Tapia, y del Director del Departamento de Arquitectura, Sandro Maino, quienes destacaron la importancia de concretar un encuentro que vincula formación académica, compromiso social y pensamiento crítico en torno a la vivienda y el hábitat colectivo. En la ocasión participaron estudiantes de Arquitectura tanto de Casa Central Valparaíso como del Campus San Joaquín, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar directamente con dos referentes nacionales.

Vivienda y territorio: la historia de Ukamau
La conversación destacó la experiencia de la comunidad Ukamau, organización que ha liderado procesos de autogestión y lucha por la vivienda en el corazón de Santiago. Su historia ilustra cómo las familias en condición de allegamiento han buscado permanecer en sus territorios, a pesar de las barreras impuestas por el alto valor del suelo urbano.

Mientras el SERVIU financia 3 UF por suelo, en comunas centrales de la capital el valor puede superar las 35 UF, generando lo que Castillo describió como “dos Chiles”: uno con acceso a localización y oportunidades, y otro relegado a la periferia.

Arquitectura y comunidad: repensar el habitar
Entre los ejemplos compartidos, el Proyecto Maestranza se alzó como un hito histórico: el primer condominio social desarrollado tras la dictadura, diseñado con un enfoque comunitario. En él, los espacios comunes, pasillos, corredores y terrazas funcionan como áreas de encuentro cotidiano, mientras los automóviles se mantienen fuera de la vida diaria, priorizando la vida barrial.

Los desafíos del presente —señaló Castillo— son claros: viviendas con un metraje mínimo de 70 m², diseños adaptados a la estructura familiar, y la incorporación de espacios comunes que fortalezcan la vida colectiva en un país donde las personas se sienten cada vez más solas.

La voz de la dirigencia social

Por su parte, Valeria Bustos Arriagada enfatizó la importancia de la organización comunitaria y la memoria identitaria en los proyectos de vivienda. La experiencia de Ukamau, sostuvo, demuestra que la gente “quiere quedarse en su territorio” y que el diseño arquitectónico puede y debe reconocer esa aspiración.

Ambos coincidieron en la necesidad de superar un sistema que privilegia la subsidiariedad —donde la institución intenta resolver los problemas de manera aislada— hacia un modelo basado en la co-responsabilidad, en el que Estado, profesionales y comunidades construyan soluciones conjuntas.

Un diálogo necesario
La presencia simultánea de dos Premios Nacionales en el escenario convirtió a esta charla en un acontecimiento inédito para la comunidad universitaria y para el debate sobre la vivienda en Chile. Estudiantes, académicos y actores sociales pudieron compartir visiones sobre cómo enfrentar una de las crisis más urgentes del país: garantizar el derecho a habitar en entornos dignos, bien localizados y con espacios que promuevan el encuentro comunitario.

Enlaces relacionados

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.