Ciclo Mujeres en la Arquitectura

Nuestro Departamento se complace en invitarles al Ciclo de charlas de Mujeres en la Arquitectura, organizado por nuestra carrera en Campus San Joaquín.

Todas las sesiones, se realizarán en el Aula Magna del Campus San Joaquín, ubicado en Avda. Vicuña Mackenna 3939, comuna de San Joaquín, Región Metropolitana.

ciclo-mujeres-arquitectura-arqUSM-2023-v-final

31 Agosto | 10.55 h: Natalia Busch, Shift Arquitectos

“Bordes, Cambios, Riberas”

Natalia Busch se gradúa en Valparaíso el año 2001 como parte de la primera generación de arquitectos de la Universidad Técnica Federico Santa María. Cursa sus estudios de posgrado en la Universidad de Delft, Holanda, graduándose con honores el año 2006. Durante su estadía en Holanda trabaja para la oficina liderada por el arquitecto Rem Koolhaas OMA / AMO diseñando y coordinando proyectos para PRADA en Milán, París y Valencia y desarrollando proyectos como Torre Bicentenario en Ciudad de México y la exposición sobre la transformación urbana en el Golfo Pérsico “Al Manakh” en la Bienal de Artes de Estambul. Se desempeña también como arquitecto en las dependencias de Berlin y Londres de la oficina inglesa Foster + Partners, participando en proyectos de alto estándar como el Club de Yates en Mónaco, el World Trade Center en Abu Dhabi y el complejo hotelero en Moscú Hotel Rossia, entre otros. Desde su regreso a Chile, el año 2010, Natalia ha dirigido la oficina SHIFT Arquitectos junto a su socio Stephan Schaale, desarrollando proyectos urbanos y de museografía en distintas ciudades de Chile y proyectos residenciales en Chile y Alemania. Académicamente, Natalia ha dictado talleres urbanos en la Universidad Diego Portales, Universidad Técnica Santa Maria. y Universidad de las Américas.

12 Octubre | 12.15 h: Gabriela García de Cortázar

“Myriam Ratinoff, una arquitecta de vanguardia. La casa Kohn Ratinoff (1962)”
Proyecto de investigación financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, UI-008/21

Gabriela García de Cortázar es arquitecta de la Universidad de Chile, MA en Architectural History, Bartlett, UCL y PhD por la Architectural Association, Londres. Es profesora en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, donde también dirige el Magíster de Arquitectura desde 2020. Ha dictado clases de historia y teoría en la Architectural Association y de taller de diseño e historia y teoría en distintas escuelas en Chile. Ha dictado conferencias en México, Chile, Inglaterra, Uruguay y Ecuador. En 2017 fue editora invitada de la revista Materia Arquitectura, sobre el tema de “Teoría” y entre sus publicaciones se encuentran “Palladian Feet”, en AA Files 73 (2016), “Argumentos gráficos”, en la Revista R 17 (2019) y “La sala de espera. Breve historia de una tipología menor”, en Revista rita (2022).

2 Noviembre | 12.15 h [Sala F-140]: Paula Velasco

“Hacer y re-hacer”
Cecilia Puga – Paula Velasco Arquitectura

Paula Velasco es arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2005), Msc Emergent Technologies and Design, Architectural Association UK (2010), Profesora de Taller de octavo semestre Escuela de Arquitectura, Profesora de Taller de Investigación y Proyecto Magister de Arquitectura, P. Universidad Católica de Chile.

Entre sus proyectos destacados es Coautora del proyecto para la Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira (concurso público, primer premio, 2012) junto a Cecilia Puga y Alberto Moletto.

El año 2015 desarrolla junto a Alberto Moletto el Proyecto de Restauración y Renovación de la Casona de Pirque, propiedad de la Universidad Católica, proyecto que contó con Fondos del Ministerio de la Cultura para su desarrollo. El mismo año desarrollo el Proyecto de Diseño de Infraestructura para el Parque Nacional Queulat. El año 2017 obtienen junto a Cecilia Puga y Patricio Mardones como arquitectos asociados el Primer Lugar en el Concurso Internacional Plan Maestro y Anteproyecto Terminal Internacional de Pasajeros. En el año 2020 junto a Smiljan Radic y Cecilia Puga obtuvieron el primer lugar en el Concurso para el Pabellón de Chile para la Expo Dubai 2020. Entre sus proyectos recientes y en curso se encuentra el primer lugar para el Proyecto del Archivo Nacional en Valparaiso, edificio que recuperara las ruinas del Palacio Subercaseux y el Diseño del Monumento Homenaje a la Mujer Chilena, escultura en construcción actualmente en el Parque Mapocho Rio, junto a Josefina Guilisati, Cecilia Puga y Barbara Barreda.

Desde 2018, junto a Cecilia Puga forman una oficina Cecilia Puga – Paula Velasco arquitectura, en la cual colaboran como socias en una estructura abierta que reúne equipos multidisciplinarios para abordar diferentes tipos y escalas de proyectos.

Juntas han presentado su trabajo en GSD Harvard y Columbia GSSAP y recientemente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton.

16 Noviembre | 12.15 h: Alejandra Celedón

“Microcosmos”

Alejandra Celedón es arquitecta, Universidad de Chile, 2003. MSc Estudios Arquitectónicos Avanzados, The Bartlett, UCL (Londres, Reino Unido), 2007. PhD Architectural Association (Londres, Reino Unido), 2014. Curadora de Estadio, Pabellón de Chile en la 16ª Bienal de Arquitectura de Venecia (2018), y co-curador de The Plot: Miracle and Mirage, en la 3ra Bienal de Arquitectura de Chicago (2019). Sus publicaciones posteriores incluyen el libro Estadio: un edificio para dar la imagen de una ciudad (2018), y los ensayos: “La escuela chilena: un espacio para la crianza y el levantamiento” (Archivos AA, 2020) y “La trama: milagro y Espejismo” (Revista 180, 2021). Decana de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño UDP.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.