Cleptocracia, plutocracia, colusión, codicia y aporofobia – Columna Pedro Serrano

Para mi, este artículo jamás pierde vigencia y de vez en cuando vale la pena levantarlo de nuevo. Somos humanos y como tales, victimas de impulsos muy poco solidarios. Más bien apuntan a nuestro nihilismo, egoísmo y a esa malvada directiva cultural bastante arraigada en nuestra extrema sociedad de consumo, que apunta al sálvese quien pueda y no importa como. Valido para todos los colores políticos, sin distinción de raza credo o género.

pedro-columnasPrimero que nada, procedo a buscar definiciones de los términos usados en el titulo, en nuestro rico lenguaje, entendiendo que algunos de ellos no son de uso común y el primero, con orígenes antiguos es de nueva aplicación. Según nuestra Real Academia Española, RAE:

Cleptocracia
De clepto- y -cracia.
1. f. Sistema de gobierno en el que prima el interés por el enriquecimiento propio a costa de los bienes públicos.”

En buen chileno y chilena, buen entendedor o entendedora, pocas palabras, lo dice la RAE.

Aclarando aun más, en el bien entendido que en Chile, Agua, Litio, Cobre, Bosques, Mares, Glaciares, Sistema Educativo, Sistema de Salud y Sistema de Energía, Sistema de protección al adulto mayor, sistema de jubilaciones y otra larga lista, fueron en su origen y debiesen ser bienes públicos.

En la enciclopedia abierta de internet Wikipedia, el tema está un poco mas desarrollado:

WIKI: “Cleptocracia (del griego clepto, ‘robo’; y cracia, ‘poder’ = dominio de los ladrones) es el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de capital, institucionalizando la corrupción y sus derivados como el nepotismo, el clientelismo político y/o el peculado, de forma que estas acciones delictivas quedan impunes debido a que todos los sectores del poder están corruptos, desde la justicia, funcionarios de la ley y todo el sistema político y económico.”

Es un término de reciente acuñación, y se suele usar despectivamente para decir que un gobierno es corrupto y ladrón.

El otro término del título, Plutocracia es un término antiguo de nuestra lengua altamente aplicable a situaciones actuales:

Según la RAE:
plutocracia
Quizá del fr. plutocratie, y este del gr. πλουτοκρατία ploutokratía.
1. f. Situación en la que los ricos ejercen su preponderancia en el gobierno del Estado.
2. f. Conjunto de ciudadanos adinerados que ejercen su influencia en el gobierno del Estado.

En la enciclopedia abierta y libre de internet:
Plutocracia (del griego πλουτοκρατία, ploutokratía, ploutos ‘riqueza’ y kratos ‘poder’) “es una forma de oligarquía en la que una sociedad está gobernada o controlada por la minoría formada por sus miembros más ricos. El primer uso conocido del término se debe a Jenofonte. Al contrario que otros sistemas como la democracia, el capitalismo, el socialismo o el anarquismo, la plutocracia no está fundamentada en ninguna teoría de filosofía política. El concepto es habitualmente empleado en un sentido peyorativo, para prevenir de los riesgos de un sistema de gobierno excesivamente influido por los estratos más acaudalados de una sociedad. En ese sentido, la plutocracia se presenta como una síntesis crítica que se hace a la democracia, al sufragio universal y al parlamentarismo, cuyo funcionamiento puede verse excesivamente distorsionado por los miembros más ricos de una sociedad.”

Nuevamente, quien compila estas definiciones publicas, insiste: A buen chileno y chilena, buen entendedor o entendedora, pocas palabras.

Una herramienta que ha sido comúnmente usada en Chile por parte de plutócratas y cleptócratas, ya bien definidos con anterioridad, ha sido la colusión.

Según la RAE:
colusión
Del lat. collusio, -ōnis.
1. f. Der. Pacto ilícito en daño de tercero.”

Según Wikipedia:
Colusión proviene del vocablo latino collusio, convenio a través del cual se pretende alcanzar cierto provecho a costa de un tercero, valiéndose de medios fraudulentos.”
“Una colusión es un acuerdo entre dos o más partes para limitar la competencia. Esto lo hacen de manera secreta o ilegal, engañando a otros sobre sus derechos legales, bien para obtener un objetivo prohibido por la ley o bien para obtener una ventaja injusta en el mercado. Los acuerdos más comunes se producen para dividir un mercado, establecer precios, limitar la producción o limitar las oportunidades.”
Buscando cual es la razón primaria o sentimiento que impulsa estos comportamientos antisociales o delictivos en nuestra sociedad, he llegado al término codicia. La primera definición de la RAE viene al caso:

codicia
Del lat. *cupiditia, de cupidĭtas, -ātis.
1. f. Afán excesivo de riquezas.”

Codicia en Wikipedia:
Sentimiento

  • Codicia o Avaricia, uno de los pecados capitales.
  • Codicioso/a: adjetivo, querer todo. Ejemplo: Yo quiero tener más oro que cualquier persona en el mundo.En esencia, es este sentimiento asociado al “pecado capital” Nº 3: avaricia, que es la herramienta principal para alimentar la codicia, es lo que impulsa todos estos delitos contra los “terceros” que afligen hoy a nuestra sociedad, que ha despertado recién a entender estos términos.

Y finalmente, sólo para explicar el título de este escrito, la palabra más fuerte y poco usada es aporofobia, que según la RAE:
aporofobia
Del gr. ἄπορος áporos ‘pobre’ y -fobia.
1. f. cult. Fobia a las personas pobres o desfavorecidas.”

Y según Wikipedia:

“La aporofobia (del griego ἄπορος áporos ‘pobre’ y φόβος fóbos ‘miedo’) es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. Es la animosidad, hostilidad y aversión, respecto de las zonas o barrios carenciados y respecto de las personas pobres, o sea, frente a aquellas personas que se encuentran desamparadas y con muy pocos recursos.”

El concepto de aporofobia fue acuñado en los años 1990 por la filósofa Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, para diferenciar esta actitud de la xenofobia, que solo se refiere al rechazo al extranjero y del racismo, que es la discriminación por grupos étnicos. La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática.

“La aporofobia consiste pues en un sentimiento de miedo y de rechazo al pobre, o sea, al desamparado, al que no tiene medios. Tal sentimiento y actitud son adquiridos.”

Bueno, debo aceptar que, como columnista, no he trabajado mucho, solo he buscado lo que se acepta en nuestro idioma como lenguaje. Solo puedo concluir que en los sucesos de Chile estos últimos años, la comunidad chilena ha despertado abruptamente, eso sueño, y se ha dado cuenta que hemos estado siendo gobernados por cleptócratas, plutócratas, coludidos, avaros y aporofóbicos, que según las estadísticas del INE debiesen ser menos de 1% de la población que dominan sobre el 30% del capital total. Son, además, personas que no ganan sueldos tributables y cuentan con el amparo histórico, implícito y algunas veces explícito de una parte de las Iglesias y otra de una parte de las fuerzas armadas y del orden.

Esta situación se ha ido extendiendo a una juventud no necesariamente rica, ni heredera de fortunas, eso sí, con buena educación y con un afán urgente de huir de la pobreza y hacerse, de cualquier modo, oportunista, rápido y fácil, del dinero de la ciudadanía o arcas fiscales, que le permita acceder al consumo de buen nivel.

Son las palabras las que definen intelectualmente el lio en que estamos metidos los chilenos todos, hoy en día. Donde el líder indiscutible de las manifestaciones ciudadanas de millones de chilenos, no es nadie de ningún partido político, ni movimiento popular alguno, incluidos pequeños grupos anarcos o de “lumpen proletariat [1]” que andan causando destrozos. El líder único de todo esto es el teléfono celular inteligente.

Msc. Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Académico Departamento Arquitectura UTFSM
Miembro Foro de Altos Estudios Sociales de Valparaíso.
Presidente Directorio de Fundación TERRAM
Fellow de Ashoka
2019-2020-2021-2022-2023

[1] WIKI: El lumpemproletariado1 (del alemánLumpen: ‘andrajo/so’; algunas veces escrito lumpenproletariado y también conocido en español como subproletariado) es un término marxista de origen alemán con el que se designa a la población situada socialmente al margen o debajo del proletariado, desde el punto de vista de sus condiciones de trabajo y de vida, formado por los elementos degradados, desclasados y no organizados del proletariado urbano. También puede referirse el lumpemproletario a la clase social que no posee ni medios de producción ni fuerza de trabajo y que, ocasionalmente y en determinados contextos, recurre a la caridad e incluso al robo. El marxismo ha considerado tradicionalmente a este grupo social como carente de conciencia de clase, y por tanto susceptible de servir de punto de apoyo a la burguesía.


* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.