Columna del profesor Pedro Serrano: La predicción del contenido de humedad del suelo

pedro-columnasEn el Foro de altos Estudios Sociales Valparaíso, hemos tenido conversaciones ponencias y discusiones acerca del futuro de la política mundial y los efectos en nuestro país, en espacial por la inminente realización de la reunión de los países de la cuenca del Pacífico APEC en nuestro país y nuestra ciudad.

Hay muchas bases de información que pueden usarse para hacer pronósticos, que casi nunca funcionan, pero que permiten orientar los pasos de la investigación y la academia de nuestras universidades en el contexto, siempre aleatorio, del desarrollo que viene.

Sin embargo, hay cierto consenso en torno a que las futuras crisis planetarias estarán en función de la disponibilidad de agua dulce. Y para ello nada mejor que estudiar lo que la ciencia de nuestros mejores satélites aporta.

La European Spatial Agency, ESA, con la misión SMOS lanzada en órbita a la Tierra en 2009, nos ha entregado observaciones globales respecto de la humedad del suelo “root zone soil moisture” (RZSM) de toda la superficie del globo terrestre.

La predicción (RZSM), infiere el contenido de humedad en el suelo en la porosidad superficial, donde se ubican hasta un metro de profundidad la mayor parte de la raíces de los vegetales en el mundo.

imagerootzonFig 1. Mapa, (sept 2018) obtenido por la ESA’s SMOS mission. Was launched in 2009 to provide global observations of soil moisture and ocean salinity – two important variables in Earth’s water cycle (m3/m3)

Hasta aquí la explicación científica básica de la data contenida en el mapa, lo que viene ahora es un análisis político económico de la información.

Se sabe que la disponibilidad de agua está directamente ligada a la disponibilidad alimentaria de la población de la Tierra. Se ve claramente en el mapa, que las potencias políticas y tecnológicas que dominan hoy en día la economía mundial, con mayor posibilidad potencial de seguir haciéndolo en el futuro con éxito, son Norteamérica: con USA y Canadá, Rusia, China. En América del sur lo son Argentina, Brasil y Colombia -eso lo dice el mapa, no lo digo yo-. Es más, las mayores inversiones Chinas en el tablero mundial coinciden con las zonas verdes -no azules, que son las con más agua- de África y Latinoamérica.

Esto por ejemplo indica como Argentina, que cíclicamente pasa por crisis económicas tiene un enorme potencial de recuperación, -siempre lo hace-. Según la FAO, 2018, Argentina produce alimentos para 440 millones de seres humanos, se estima que en 2018 Argentina tiene 44 millones de habitantes, vale decir produce alimentos para 10 argentinas o exactamente para alimentar todos los habitantes de Sudamérica que somos 450 millones. Si sumamos el centro sur de Brasil se definen las grandes potencias de nuestro continente. Esto por que tienen naturalmente agua dulce en cantidades.

¿Y que pasa con Chile?

Tomamos el mismo mapa mundial y extractamos los colores de nuestro país:

mapa-chilePues bien, es bastante seco, potencialmente tenemos muy poca agua, no se compara ni lejos con Argentina, ni siquiera con Perú o Colombia. Si analizamos geopolíticamente el potencial de Chile para competir entre los grandes, deberemos reconocer hidalgamente que NO TENEMOS LOS RECURSOS, el agua RZSM suficiente. El satélite no miente y habrá que hacerse cargo…

Si a esto se agrega que el cambio climático desatado por el calentamiento global nos va a tratar mal, secándonos aun más y derritiendo nuestros glaciares grandes y pequeños, sería muy bueno tomar cartas en el asunto, aplicar ciencia y tecnología e intentar pasar el siglo que queda con algún plan que nos libre aunque sea parcialmente de un desastre anunciado, no por mi, por el mapa.

Ciudad del Cabo este año entró en crisis de agua potable, Australia va por el mismo camino, México y el oeste norteamericano también están en la misma crisis y por lo tanto pueden ser nuestros aliados para enfrentar las crisis que se vienen.

Lo que si tiene Chile es una enorme cantidad de agua salada disponible y una radiación solar envidiable, buenos vientos en algunas partes y un cordón geotérmico en extremo activo. En la unión de esas oportunidades que nos da la geografía, debiese estar la solución para encontrar el agua dulce de nuestras ciudades, los usos industriales y mineros que sean posibles determinados eso si con mucha eficiencia.

La información recogida pacientemente en casi 10 años por la ESA nos da un elemento más de análisis y mucho que pensar.

Fuente: Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso

* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.