Conversatorio “La Ciudad se ha vuelto Metabólicamente Peligrosa”

En el marco de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile y en el espacio de “encuentros y debates”, desde el Departamento de Arquitectura de nuestra Universidad, hemos organizado el conversatorio titulado “LA CIUDAD SE HA VUELTO METABÓLICAMENTE PELIGROSA: Vulnerabilidad y riesgos en el medioambiente construido en la Zona Central de Chile”.

📌 Lunes 16 de enero | 17.00 hrs.
Recinto inflable Plaza de la Ciudadanía, entorno del Palacio de La Moneda, Santiago.

Detalles del evento
Actualmente vivir en ciudades es un riesgo. El crecimiento de lo urbano sobre el territorio ha generado un efecto adverso de vulnerabilidades en la población afectándola por el excesivo calentamiento del aire dentro de ella, por el riesgo de tsunamis, por el riesgo de incendios en el periurbano, por el excesivo ruido, etc. a lo que sumamos también los riesgos de terremotos. Esta convocatoria quiere evidenciar que el desarrollo humano que promueven las Naciones Unidas y que favorece el crecimiento de las ciudades de la mano del crecimiento del PIB y del crecimiento del consumo de energía, entre otros metabolismos de la urbe, atenta contra nuestra propia especie afectando directamente la permanencia de su hábitat y la salud de sus habitantes. En era de cambio climático sumar estos factores al planeamiento tradicional lo coloca en jaque, cuando las maneras de planificar las ciudades no han variado en mucho tiempo en Chile. Queremos aportar desde diferentes estudios de metabolismo de las ciudades a una planificación desde la reconversión e inclusión de variables que aún esperan ser principales en nuestros instrumentos de planificación.

Este conversatorio contará con la participación de:

  • Dra. Violeta Flores, Asistente Social Universidad de Chile, Chile. Dra. En Trabajo Social Universidad de La Plata. Académica de la Universidad de Valparaíso y Directora del Diplomado interdisciplinario en gestión social de emergencias y desastres de la misma Universidad. Directora del Núcleo sobre saberes, prácticas y políticas públicas en contexto de desastres.
  • Dra. Pamela Smith, Geógrafa Universidad de Chile. Dra. en geografía Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión y Planificación Ambiental, Universidad de Chile. Académica Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile. Experta en clima urbano y justicia ambiental. Investigadora asociada del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.
  • Dra. Carolina Aranda, Arquitecta Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS, Dra. en Ingeniería en Estructuras Universidad de Granada España. Master en Ingeniería en Estructuras de la misma Universidad. Experta en planeamiento urbano desde el sismo. Encargada de la Modificación del Plan Regulador de la Comuna de Viña del Mar en materia de Riesgos sísmicos y tsunamis.
  • Dr. Massimo Palme, Ingeniero de Materiales de la Universidad de Trieste. Máster en Sistemas de Información Geográfica por MappingGIS. Doctor en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor Adjunto del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María. Presidente IALE Chile (Capítulo Regional de International Association of Landscape Ecology).
  • Dr. Jorge León, Arquitecto Universidad Técnica Federico Santa María. Dr. en Arquitectura y Planificación de la Universidad de Melbourne, Australia, Profesor Asistente en Estudio de Diseño Urbano en el Departamento de Arquitectura de la UTFSM. También es investigador del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integral de Desastres Naturales (CIGIDEN). Su investigación se centra en el papel de las formas urbanas (en una variedad de escalas de análisis) en el apoyo de las respuestas de las poblaciones durante emergencias repentinas como terremotos, tsunamis e incendios forestales.
  • MSc. José Tomás Videla, Arquitecto y Planificador Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, MSc. en Arquitectura sustentable (2005, UPC, España) y MSc. Planificación Urbana (2016, UQ, Australia). co-coordinador del “Programa de Resiliencia Climática para el Área Metropolitana de Valparaíso” del Centro de Acción Climática (CAC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
  • Dr. Claudio Carrasco, Coordinador del Encuentro-debate. Arquitecto Universidad de Valparaíso. Doctor en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María. Profesor de la Escuela de Construcción Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, Chile. Investigador Asociado del Centro de Acción Climática (CAC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.