COVID-19 en 2022: normalizando la tragedia – Columna profesor Pedro Serrano

pedro-columnasEl COVID-19 ha quitado la vida a 6,3 millones de personas en el mundo, una cifra enorme que curiosamente hemos ido normalizando. Un drama de tamaño global que parece supera nuestras capacidades sensoriales numéricas. Explicado de manera más cercana equivale a la muerte de la totalidad de pasajeros de 31.500 aviones Boeing 737. Treinta y un mil aviones estrellados ya entregan una sensibilidad más cercana. Ya resulta, para nuestras mentes normalizantes, un número inverosímil de accidentes de aviación equivalentes.

Los Estados Unidos perdieron 57 mil vidas en 10 años de guerra en Vietnam. Durante la Segunda Guerra Mundial, en todos los frentes, murieron 174 mil soldados estadounidenses. Pues en la reciente batalla contra el COVID-19, Estados Unidos llevaba, en mayo 2022, sobre el millón de muertos. Una muy mala cifra considerando las campañas de vacunación y un sistema de salud del primer mundo.

Tomado las proporciones, Chile también está en una extraña normalización, con una supuesta normalidad en plena quinta ola, con un total de 3,6 millones de casos acumulados. Pasamos de una época en que las muertes eran también un avión caído al día, a una micro tradicional desbarrancada cada día, con 40 muertes diarias a principios de 2022. También hemos normalizado la tragedia. Chile llevaba 57.785 muertes al mes de mayo. O sea, solo en Chile se han caído a la fecha 285 aviones Boeing 737 llenos en 2 años de pandemia.

Chile perdió aproximadamente 14 mil ciudadanos en la Guerra del Pacífico y ahora ha perdido 57 mil vidas en la lucha contra el COVID-19. La cifra no es comparable, pero advierte sobre la tragedia real en nuestro país

La normalización de la tragedia llevó a que, a fines de mayo, muchos pensaran que el peligro había pasado, que por fin dirían fuera a las mascarillas luego de 2 años, y que viva la fiesta, los recitales, los eventos, bienvenidas, la presencialidad, las aglomeraciones… Y aquí estamos, con un virus por fortuna menos agresivo y por desgracia muy transmisible, sobre los 7-8 mil casos detectados diarios, con una toma de muestras en promedio de 30-35 mil diarias a nivel país durante mayo (nada), y aun así la positividad es sobre 11 casos cada cien muestras.

Es muy posible que, como dijo alguna vez el ex ministro de Salud Jaime Mañalich, el virus mute a “buenito” y esto se transforme en un resfrío común más. Es posible que el virus vaya mutando en función de su supervivencia, transformarse en algo muy contagioso que no mate al huésped (lo que sería muy malo para el virus). Así, todo está aún por escribirse. Los más sensatos se seguirán lavando las manos, usando alcohol, vacunándose, manteniendo mascarillas y distancias adecuadas, evitando aglomeraciones. Los más sensatos, sin embargo, suelen ser pocos. Mientras tanto, afuera la economía de mercado grita por hacer crecer el consumo, las fiestas, los eventos y la presencialidad a como dé lugar, normalizando la muerte acumulada de miles de ciudadanos.

Fuente: Foro de Altos Estudios Sociales de Valparaíso

* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.