Ex-profesor y Arquitecto USM presente en la Bienal de Arquitectura de Venecia

cristian-calvo_bienalCreada en 1980, la Bienal de Arquitectura de Venecia cuenta con Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, como curador de la muestra que en su versión número 15°, exhibe un sin número de proyectos, propuestas, instalaciones y performances, de carácter profesional y académico distribuidos en distintos pabellones y que permanecerá abierta hasta el 27 de Noviembre de 2016.

Es en este contexto que nos enorgullece la presencia de Cristián Calvo, Arquitecto USM y ex-profesor de nuestro Departamento en dicha exposición internacional, a través de su participación en el proyecto Armadillo Vault, pieza central de la exhibición “Beyond Bending – Learning from the past to design a better future”, desarrollado por el Block Research Group (BRG), del cual Cristián es el especialista en fabricación digital.

El desarrollo del proyecto comenzó en Septiembre de 2015 con la búsqueda de la forma funicular, definiendo parámetros de altura, número de soportes, luz, información del lugar de emplazamiento, entre otros. Ya en Octubre se comenzó con el proceso de fabricación de esta bóveda, del cual Cristián estuvo a cargo y en cuya primera etapa, se debieron definir las restricciones que imponía la máquina CNC disponible en la geometría de cada bloque y en la forma en que estos se ensamblan, para luego definir el proceso de traducción del modelo digital de cada bloque en código G mediante scripts para generar elementos geométricos de referencia que permitieran definir las trayectorias de corte.

Responsable de generar los 399 códigos G utilizados para cortar los bloques de la bóveda, Cristián debió viajar dos veces a Austin, Texas, donde se encuentra la máquina utilizada para cortar los bloques, para realizar las primeras pruebas en Noviembre y luego para supervisar y ajustar el proceso de fabricación en Enero, cuyo proceso completo finalizó en Marzo de este año.

Para ETH fue el proyecto realizado más importante hasta la fecha, ya que tuvo repercusión mundial, siendo además la prueba de concepto para todo el trabajo teórico que se venía desarrollando desde el 2009. Como el trabajo “Trust network analysis” del Dr. Philippe Block, director del BRG, y la herramienta de análisis de geometrías funiculares “RhinoVault”.

“El proyecto permitió posicionar el trabajo no solo en el mundo académico, sino también en el mundo de grandes oficinas de ingeniería y arquitectura. Para mí fue una experiencia impresionante, ya que estuve a cargo de una parte importante de un proyecto de repercusión mundial. Tuve una gran responsabilidad sobre mis hombros y la experiencia que adquirí a lo largo del proceso es invaluable”, cuenta orgulloso Cristián.

La estructura es el resultado de una intensa colaboración entre el Block Research Group, la ETH Zürich, Ochsendorf DeJong & Block (ODB Engineering) y The Escobedo Group, a cargo de las distintas áreas de trabajo:

cristian-calvo_bienal02Diseño Estructural y Geometría Arquitectónica
Block Research Group, ETH Zurich – Philippe Block, Tom Van Mele, Matthias Rippmann, Edyta Augustynowicz, Cristián Calvo Barentin, Tomás Méndez Echenagucia, Mariana Popescu, Andrew Liew, Anna Maragkoudaki, Ursula Frick, Nick Krouwel

Ingeniería Estructural
ODB Engineering – Matthew DeJong, John Ochsendorf, Philippe Block, Anjali Mehrotra

Fabrication & Construction: The Escobedo Group – David Escobedo, Matthew Escobedo, Salvador Crisanto, John Curry, Francisco Tovar Yebra, Joyce I-Chin Chen, Adam Bath, Hector Betancourt, Luis Rivera, Antonio Rivera, Carlos Rivera, Carlos Zuniga Rivera, Samuel Rivera, Jairo Rivera, Humberto Rivera, Jesus Rosales, Dario Rivera.

Iluminación
Lichtkompetenz, Artemide

Auspiciadores
Kathy and David Escobedo, ETH Zurich – Department of Architecture, MIT – School of Architecture + Planning, NCCR Digital Fabrication, Pro Helvetia, Artemide.

Cristián se encuentra realizando su proceso de Doctorado en la prestigiosa Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) y presentará su trabajo en este proyecto en la Conferencia IASS 2016 de la INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR SHELL AND SPATIAL STRUCTURES, que se realizará en Tokyo, Japón, en Septiembre de este año.

Enlaces de prensa sobre el proyecto

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.