Este jueves 24 de junio a las 17.00 hrs. el taller de primer año dará término al “workshop” Dunas Virtuales a cargo de la arquitecta y profesora invitada Marina Rodríguez das Neves y que con una presentación ampliada entre Casa Central y Sede San Joaquín, busca dar término al trabajo realizado en tres semanas y que será evaluado por Florencia Spina, Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires y Diego Arraigada, Arquitecto por la Universidad Nacional de Rosario, además del Equipo Docente de Taller 1.
El módulo estudió los procesos de formación de arena y su aplicación en el diseño para pensar lo virtual como potencialidad. Estos procesos son observables en las formaciones de dunas y ondulaciones moldeadas por canalizaciones y acumulaciones. La temporalidad de los procesos de organización material a partir de la acumulación de granos se forma según sus propiedades y capacidades. Factores extrínsecos informan y re-informan la arena en función de su acumulación, canalización, de la velocidad en la que corren hasta encontrar un estado, entre otros múltiples, en el que ralentizar su escurrimiento. Así, este ejercicio plantea una reflexión acerca de la virtualidad de los procesos materiales en su temporalidad como formación no lineal, una virtualidad abierta a la especulación como voluntad de diseño creativa.
La jornada será transmitida en @taller1.usm y Youtube.
Florencia Spina
Florencia Spina. Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta de Construcciones y Taller del Programa de Arquitectura y Tecnología de la Universidad Torcuato Di Tella desde 2016. Anteriormente fue profesora de Morfología I-II y Proyecto Arquitectónico en la FADU UBA. Co-dirigió el taller interdisciplinario TAH (Tecnologías Arquetípicas del Habitar), realizando dos instalaciones en el espacio multidisciplinario de Panal 361 (BA). Actualmente desarrolla el proyecto de investigación “Aldeas Planetarias”, donde estudia las geomorfologías arquitectónicas de la Cordillera de los Andes, con el cual fue becada por el Fondo Nacional de las Artes en 2019. Fue cofundadora y escritora de CIRCULAR, una publicación independiente de arquitectura que fue expuesta en América Latina, Europa y Estados Unidos para Archizines y el STOREFRONT FOR ART AND ARCHITECTURE. Desde 2010 forma parte del equipo de investigación “Atlas Archivo: Paisajes culturales del Río de la Plata”, becado por el Fondo Nacional de las Artes y el Régimen de Mecenazgo. Su trabajo se orienta al desarrollo de una dialéctica teórico-práctica de la disciplina arquitectónica. Se centra en el proceso transformador del material, ya sea orgánico o digital, con una mirada centrada en el aspecto artesanal del hacer y una visión estética filosófica interdisciplinaria, intelectualizando las formas sobre las que se produce la arquitectura.
Diego Arraigada
Diego Arraigada es Arquitecto por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina (Graduado con Medalla de Plata, 2000) y Master of Architecture por la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), EEUU (Graduado con Distinciones en 2003) a través de una Beca Fulbright. Es Profesor de la Carrera de Grado de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) en Buenos Aires. También ha sido profesor de la Universidad Nacional de Rosario y ha dictado workshops y ha dado conferencia en varias universidades e instituciones argentinas y del exterior.
Marina Rodríguez das Neves
Marina Rodríguez das Neves es candidata a Doctora en Diseño en la Universidad Internacional de Florida (FIU). Obtuvo su maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad en la Universidad Torcuato Di Tella en 2020, y su licenciatura en Arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en Buenos Aires, Argentina en 2010. Ha dictado cursos de Diseño Arquitectónico, Teoría e Historia de la Arquitectura en la UNLP y el curso de Proyecto de Maestría en la FIU. También es miembro del comité de DigitalFUTURES Young desde 2020. Los intereses de Marina se han centrado en el diseño arquitectónico, la teoría crítica y la filosofía. Su disertación del Máster, “Historia como invención: Arquitectura de artefactos móviles”, fue recomendada para su publicación. El trabajo de Marina examina las tecnologías emergentes que residen en la interfaz de los procesos digitales y materiales. Ha ganado varios concursos de arquitectura en Argentina y Rusia. Su trabajo profesional y teórico ha sido presentado en numerosas conferencias, galerías de arte, exposiciones, libros y publicaciones científicas.