Festival Ensambla Chiloé 2024

El próximo 16 de octubre del 2024 se inicia el Festival Ensambla Chiloé, donde se buscará generar un encuentro multidisciplinar, que involucre a la arquitectura, el paisaje, la historia y la ciencia en torno a la creación, mantención y conservación de inmuebles y artilugios de madera.

El Festival Ensambla Chiloé es un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración de la cultura de la madera en el archipiélago de Chiloé que busca fomentar el reconocimiento de los valores de su arquitectura patrimonial, reflexionar en torno a las problemáticas asociadas a su conservación y promover la innovación en su intervención.
Ensambla Chiloé es organizado por la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, con quienes tenemos un convenio vigente, propone un enfoque creativo e inclusivo de las diversas miradas que existen sobre esta materia. En su primera versión, cuenta con financiamiento del Fondart Regional, Convocatoria 2024 y se llevará a cabo en la ciudad de Ancud, donde se ubica el Museo de las Iglesias de Chiloé.

Ejes Temáticos
Los ejes temáticos del ciclo de conferencia se organizan en base a tres preguntas detonantes, que ofrecen un marco para el debate:

  1. ¿Qué valores de la arquitectura chilota necesitamos cuidar para el futuro?
    Se refiere a experiencias de identificación, catastro, levantamientos y análisis territoriales de manifestaciones de patrimonio cultural en el archipiélago de Chiloé y aquellos territorios donde se identifique una influencia o vínculo cultural. Se pueden presentar trabajos en los que la arquitectura sea un componente relevante sin ser necesariamente la disciplina de aproximación o el objeto de estudio.
  2. ¿Cuáles son los desafíos contemporáneos en torno a la cultura de la madera en el sur de Chile?
    Se consideran ponencias que aporten a la comprensión de problemáticas y desafíos actuales en torno a la conservación de patrimonios culturales en madera, considerando las condiciones naturales de este material, los oficios asociados, la disponibilidad de recursos para su conservación, entre otras dimensiones de análisis. Se valorarán experiencias de investigación y memorias de obras de intervención, estudios de patrimonio cultural inmaterial, en los que se evidencien problemáticas vigentes y atingentes al objetivo de la convocatoria.
  3. ¿Cómo innovamos para hacer sostenible la preservación de inmuebles patrimoniales de madera?
    El último eje busca revisar experiencias en las que sea protagónico el uso de nuevas tecnologías y/o nuevas formas de abordar procesos de preservación y puesta en valor de inmuebles patrimoniales en madera. Se considerarán también experiencia en obras de arquitectura contemporánea en madera cuya técnica o diseño pueda ser un aporte al objetivo de la convocatoria.

Ensambla-Chiloe_2024

Programa conferencias y conversatorios

Jueves 17 de octubre

Horario Nombre Institución Tema
09.00 h Loreto Mansilla Centro Nacional de Sitios Patrimonio Mundial – Chiloé Valores del Sitio Patrimonio Mundial
  Olivia Medina Cerda Consejo de Monumentos Nacionales – Chiloé
9.30 h Ivette Quezada Investigadora Universidad Católica de Chile Una historia expandida del bosque y la madera en Chiloé
10 h Coffee Break
10.30 h Pamela Cebrero y Olivia Medina Proyecto Arquitecturas Populares de Dalcahue Arquitecturas populares de Dalcahue: Identificación de nuevos referentes patrimoniales desde la ruralidad chilota
11 h Valentina Cárdenas Espinoza Ensamble Patagonia Ensamble Patagonia: Arquitecturas chilotas fundacionales de Magallanes (1890 – 1950)
12 a 15.30 h Pausa – Almuerzo  
15.30 h Eduardo del Campo Céspedes Estudio Palpar Conservación de las escuelas rurales de Chanquín y Teupa: infraestructura educacional pública en madera
16.00 h Nelson Calisto y Estudiantes Profesor Liceo Politécnico de Castro Formación de oficio: La experiencia de Liceo Politécnico de Castro
16.30 h
Katherine Araya Restauro SPA Educación patrimonial desde las obras y proyectos de restauración

Viernes 18 de octubre

Horario Nombre Institución Tema
09.30 h Nicolás Lira Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile Anillos de crecimiento de los árboles para datar iglesias de Chiloé del SPM H25
10.00 h Constanza Cornejo Universidad Técnica Federico Santa María (USM) Metodología para el diseño de soluciones de reforzamiento de uniones carpinteras en sistemas constructivos tradicionales de entramado de madera
10.30 h Luis Felipe González Böhme Departamento de Arquitectura USM Carpintería de Armar Colaborativa
11 a 12 h Pausa – Muestra didáctica de Gastronomía, Colegio Seminario  
12.00 h José Catalán Patrimonio sur Conversatorio: “Experiencias de obra en Madera”
12.20 h Guillermo Acuña GAAA Arquitectos
12.40 h Hugo Almonacid Ingeniero Naval y Carpintero de Ribera

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.