Graduadas del Magister en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible participan en el Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción en Tierra

Entre el 18 y el 22 de noviembre, La Serena fue sede del 22° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción en Tierra (SIACOT), un evento organizado por la Red Iberoamericana PROTERRA en conjunto con la Universidad de La Serena, a través de su Departamento de Arquitectura y el Centro de Investigación de Arquitecturas de Tierra y Patrimonio (CIATYP). Este seminario reunió a arquitectos, investigadores, estudiantes y representantes de los sectores público y privado de Chile y Latinoamérica, con el objetivo de compartir y analizar experiencias sobre el uso de la tierra como material de construcción en temas como patrimonio, arquitectura contemporánea, técnicas constructivas, y gestión de riesgos, entre otros.

En este contexto, cuatro graduadas del Magíster en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible (MRAS) de nuestra institución destacaron con la presentación de sus investigaciones, reafirmando el compromiso de nuestra escuela con la preservación del patrimonio y la innovación en técnicas constructivas sostenibles.

Las ponencias presentadas, resultados de las investigaciones realizadas por nuestras estudiantes fueron:

  • “Puesta en valor de la quincha liviana en cuanto a desempeño energético y confort higrotérmico” | Claudia Bustamante, Profesor guía MSc. Pablo Sills.
  • “Re-aprender para resguardar: aprendizaje patrimonial de las últimas memorias constructivas con tierra” | Maite Olivares, Profesora guía Dra. Carolina Carrasco.
  • “Evaluación mecánica de la madera existente en las construcciones tipo tabique-adobillo de Valparaíso” | Viviana González, Profesora Guía Dra. Belén Jimenez.
  • “Metodología para el diseño de refuerzos para uniones carpinteras en construcciones tabique-adobillo” | Constanza Cornejo, Profesora Guía Dra. Belén Jiménez.

 

Reconocimiento y apoyo institucional

Cabe destacar que Viviana González y Constanza Cornejo contaron con el Apoyo Complementario para Iniciativas Estudiantiles, un recurso gestionado por nuestro Departamento para fomentar la participación en eventos de este nivel. Este tipo de respaldo refuerza el compromiso de nuestra escuela con la excelencia académica y profesional de sus estudiantes y graduados. Tanto Viviana como Constanza nos compartieron un resumen de lo que presentaron:

La ponencia “Evaluación mecánica de la madera existente en construcciones tipo tabique-adobillo de Valparaíso”, de Viviana González, presentó la investigación que se enfocó en determinar las propiedades mecánicas de maderas históricas utilizadas en estructuras de Valparaíso, con un especial énfasis en el impacto de los daños por insectos xilófagos. Este estudio, que incluyó inspecciones de campo y ensayos con maderas de roble, destacó la importancia de conservar este patrimonio arquitectónico a través de técnicas innovadoras y sostenibles. Además, la participación en el seminario le permitió establecer valiosos contactos con expertos internacionales en el área de la rehabilitación.

Por su parte, Constanza Cornejo presentó la ponencia “Metodología para el diseño de refuerzos para uniones carpinteras en construcciones tipo tabique-adobillo”. Este trabajo se centró en el diseño de soluciones estructurales innovadoras para reforzar uniones carpinteras de ensamble caja y espiga, elemento clave en las construcciones históricas de Valparaíso. Las soluciones propuestas buscan mitigar los riesgos sísmicos y preservar las técnicas constructivas tradicionales.

Las cuatro investigaciones, guiadas por destacados profesores de nuestro departamento, contribuyen significativamente al conocimiento y a las prácticas de rehabilitación sostenible del patrimonio arquitectónico.

El seminario no solo permitió visibilizar la relevancia de la tierra como material sostenible y versátil, sino también promovió un diálogo interdisciplinario sobre la preservación del patrimonio cultural material e inmaterial en el siglo XXI.

¡Felicitamos a nuestras cuatro graduadas por su destacada participación y por dejar en alto el nombre de nuestra institución! Su trabajo es un ejemplo del impacto positivo que puede lograrse a través de la investigación y el compromiso con el desarrollo sostenible.

    Compartir en:

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    WhatsApp
    Email
    Print

    Noticias Relacionadas

    Eventos

    Calendario de Eventos

    L Lun

    M Mar

    X Mié

    J Jue

    V Vie

    S Sáb

    D Dom

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    0 eventos,

    Picture of María Cirano

    María Cirano

    Chile 🇨🇱
    Arquitecta y Fotógrafa

    El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

    Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

    Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

    “En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

    Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

    Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

    Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

    “Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

    Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

    La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

    Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

    “Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

     

    Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

    “Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.