Invento Revolucionario: Robot Caminante para Construcción Impresa 3D Recibe Reconocimiento de la USPTO

En un avance significativo para la industria de la construcción, la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) ha concedido la patente de invención US12158015B2 a un robot cuadrúpedo para Construcción Impresa 3D, inventado por nuestros profesores Luis Felipe González y Francisco Quitral et al., en el marco del proyecto Fondecyt 1181015, dirigido por el profesor Rodrigo García de la Universidad del Bío-Bío que tuvo al profesor González y al Dr. Fernando Auat como coinvestigadores de nuestra casa de estudios.

La invención se refiere a una celda robotizada caminante para la fabricación de edificios impresos en obra mediante un sistema multi-eje de impresión 3D y método de operación, que se puede desplazar por sobre y entre armadura y ductos verticales preinstalados y que permite generar trayectorias helicoidales múltiples de deposición simultánea de filamentos continuos de un mortero de cemento, polímero, biomaterial u otro material similar que no requiera de encofrado para darle forma ni contenerlo mientras se solidifica.

La inédita tecnología presenta solución a una serie de problemas de la técnica en la incipiente industria de la Construcción Impresa 3D, entre los principales, la generación de cortes o costuras en filamentos impresos, la colisión con barras y mallas de armadura preinstaladas en obra -especialmente en países sísmicos-, el extenso espacio de instalación y operación requerido por los sistemas cartesianos, cilíndricos, paralelos y articulados para Construcción Impresa 3D conocidos hasta ahora, su limitado volumen máximo de espacio de trabajo disponible, el exhaustivo reposicionamiento de la estructura portante y sistemas de guiado adicionales requerido en la operación en obra, así como la torsión y enredo de cables y mangueras durante la impresión 3D en obra.

El campo de aplicación de esta tecnología se extiende desde la reconstrucción de infraestructura crítica y edificios habitables en zonas de conflicto armado hasta la construcción de hábitats en Marte.

Para más información, por favor diríjase a la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.