Lanzamiento oficial del Proyecto FIC “VALPOSOLAR”

VALPOSOLAR, iniciativa conjunta de Arquitectura de la USM y la empresa PHINEAL, se adjudicó un FIC-R y fue presentada en la Plaza Cívica de la Intendencia Regional de Valparaíso. El proyecto también busca prevenir incendios, monitoreando en línea la velocidad del viento.

El uso de las Energías Renovables No Convencionales ha pasado de ser una alternativa a convertirse en una necesidad para la diversificación de la matriz energética nacional. Por ello, la institucionalidad ha dispuesto recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos que apunten hacia este objetivo.

En ese contexto, la acción mancomunada entre el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María y la empresa PHINEAL –dedicada a la gestión de proyectos de ingeniería eléctrica y energía solar-, logró adjudicarse el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), a través la iniciativa “VALPOSOLAR, incubación eólica para el territorio comunal”.

valposolar-FICSe trata de un proyecto que busca fomentar el uso de energía solar y eólica en los proyectos impulsados por la micro, pequeña y mediana empresa, además de favorecer su uso tanto a nivel domiciliario, como en entidades públicas tales como jardines infantiles, centros de asistencia médica y establecimientos educacionales, entre otras.

El innovador proyecto que se inició en septiembre de este año, tuvo hoy su lanzamiento oficial en la Plaza Cívica de la Intendencia Regional de Valparaíso. En un espacio de participación ciudadana, el profesor del Departamento de Arquitectura, Ing. Pedro Serrano (responsable institucional de la iniciativa), explicó a los asistentes las ventajas del uso de energía solar y el impacto positivo que tendrá la implementación de un sistema de medición en línea de la radiación solar, y de la velocidad y dirección del viento para la prevención y monitoreo de incendios en Valparaíso.

En ese sentido, la ingeniera civil química de la USM e integrante la empresa Phineal, Isa Walker, recordó que los orígenes del proyecto se remontan al gran incendio que afectó a Valparaíso en abril del año 2014, “y a partir de eso quisimos acercar la Universidad a las necesidades de las personas, pensando en que esto puede permitir tener una independencia energética en las casas de todos los porteños”, subrayó.

Por su parte, el profesor Serrano explicó que, más allá de que este proyecto en particular esté orientado a la micro, pequeña y mediana empresa, el uso domiciliario de energía solar es posible y ventajoso, puesto que “basta con realizar la instalación básica y de inmediato se empieza a recuperar la inversión, y efectivamente las cuentas de la luz pueden disminuir a la mitad. A esto hay que agregar que los paneles fotovoltaicos tienen una larga duración; de hecho yo poseo estos paneles hace aproximadamente 30 años y su vida útil no ha cesado”, sostuvo.

Prevención de incendios urbanos y forestales

El proyecto denominado “VALPOSOLAR, incubación eólica para el territorio comunal”, consiste en facilitar el acceso a energías limpias a proyectos cuyas iniciativas sean potencialmente atractivas en este ámbito, y para ello se hará uso de las estaciones de monitoreo que serán instaladas en diez puntos neurálgicos de la ciudad, de acuerdo al PLADECO, los cuales entregarán información en línea sobre radiación solar –en tiempo real-, datos que serán sistematizados en un sitio web.

En ese sentido, los usuarios –ya sea empresas, entidades públicas e incluso grupos familiares- podrán participar en capacitaciones para el manejo correcto de la plataforma (www.phinet.cl), la que incluirá una herramienta de medición de energía eléctrica que permitirá calcular los costos de instalación de paneles fotovoltaicos y el funcionamiento completo de este sistema. La plataforma indicará también los proveedores existentes de equipo solares y todos los accesos a subsidios, créditos y proyectos, que permitan complementar el financiamiento viable para el usuario

A esto se suma la entrega de datos en tiempo real respecto a la velocidad y dirección del viento, a nivel de techumbres, que determinará condiciones eólicas favorables al brote de incendios tanto urbanos como forestales, para lo cual se está generando una articulación con el Cuerpo de Bomberos de la Ciudad Puerto, quienes podrán acceder a estos datos, de modo tal que les permita anticiparse a la ocurrencia de este tipo de siniestros y aplicar de modo eficaz un plan de acción de orden preventivo.

Fuente: Comunicaciones USM

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.