Primer Seminario de Investigación de Postgrado/ Red PHI Chile

red-phi_seminario-2021Nuestro Departamento les invita cordialmente al Primer Seminario de Investigación de Posgrado de la Red PHI a la cual estamos adscritos. El Seminario se llevará a cabo de forma online los días 15 y 16 de junio de 2021 y se desarrollará en siete mesas temáticas y conferencias con invitados especiales.

Maximilliano Astorga, Christian López y Patricia Torrejón, estudiantes de nuestro Magíster de Rehabilitación Arquitectónica Sostenible presentarán sus investigaciones y nuestra profesora Carolina Carrasco será moderadora de una de las mesas.

Todas las sesiones se realizarán mediante videoconferencia (Zoom) y serán transmitidas por el canal de Youtube de la Red PHI, con un enlace para cada día.


Día 1- miércoles 16 de junio de 2021 (LINK: https://youtu.be/dhzEEBnj-2c)

9:00 – Apertura de sesión (Zoom)
9:15 – 9:30: Bienvenida, Claudio Galeno, Comité Científico Red PHI Chile– Pablo Fuentes, Comité Ejecutivo, Red PHI Chile.
9:30 – 9:40: Saludo de Flavio Carsalade, UFMG (Brasil). Presidente del Comité Científico RED PHI.
9:40 – 9-50: Saludos de Fernando Vela, Coordinador Comité Ejecutivo y Joaquín Ibáñez, Secretario del Comité Científico, UPM, PHI España.
9:50 – 10:00: Saludo de Roberto Burdiles, Decano UBB, sede de la red PHI Chile.

Mesa 1: Arquitectura y Patrimonio Material
Moderadores: María Isabel López (UBB) + Javier Ramírez (UdeC)
10:20/11:10

  • Valentín Roco (UCN)/ Principios arquitectónicos en los hospitales modernos del desierto de Atacama: La ruta aséptica en las tipologías de los hospitales de Antofagasta (1957-1967) y Arica (1967-1970).
  • Cristian Henríquez (UdeCh)/ Revitalización de un palimpsesto: Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción. Proyecciones del patrimonio moderno al siglo XXI.
  • Rocío Cisternas (UdeCh)/ Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael: un reflejo de la vida monacal femenina y el estilo carmelitano a fines del siglo XVIII y el siglo XIX en Santiago de Chile.
  • Maximilliano Astorga (UTFSM)/ La crisis de la participación social en los espacios patrimoniales con programas culturales.

11:10/11:30
Preguntas y comentarios

Mesa 2: Arquitectura y Patrimonio Inmaterial
Moderadores: Carolina Carrasco (UTFSM) + Pablo Fuentes (UBB)
11:40/12:30

  • Carolina Toro-Cortés (UCN)/ Espacio verde intrahospitalario: los hospitales en sistema de pabellones de Arica, Iquique y Antofagasta, 1871-1913.
  • Francisca Valencia (UBB)/ La obra de Javier Lisímaco Gutiérrez en Lota: arquitectura de la resistencia social.
  • Eduardo Fuentes (PUC)/ Las memorias incómodas y la higienización patrimonial: Análisis sobre la instrumentalización del vínculo material en las memorias, aplicado a cuatro casos de la historia reciente chilena.
  • Claudia Arias; Catalina Torres; Yocelyn Valdebenito; Milton Yáñez (PUC)/ Centro de Interpretación del Patrimonio Biocultural, Conjunto Jesuita en el Barrio El Almendral, Valparaíso.

12:30/12:30
Preguntas y comentarios

Mesa 3: Arquitectura, Operatorias y Métodos
Moderadores: Umberto Bonomo (PUC) + Claudio Galeno (UCN)
16:00/17:00

  • Laura Pizarro (UACh)/ La fotografía como herramienta de diagnóstico en inmuebles de conservación histórica de la Región de Los Ríos. El caso de Valdivia.
  • Christian López (UTFSM)/ Metodología de evaluación del potencial de diseño pasivo en los recursos formales y compositivos del Movimiento Moderno en Chile: edificios públicos de la Región Metropolitana y de Valparaíso.
  • Patricia Torrejón (UTFSM)/ Puesta en valor y evaluación técnica de estrategias para mejorar el ambiente higrotérmico de las viviendas sociales colectivas 1010 y 1020 de la CORVI, según las exigencias de la O.G.U.C. y el anteproyecto NTM-11, para las diferentes zonas climáticas de Chile.
  • Carlos Ortíz (UBB)/ El fachadismo como un problema en la intervención patrimonial.
  • Verónica Vargas (UdeCh)/ De la habitabilidad a la sostenibilidad: recuperación y generación de nuevas viviendas para la Población Errázuriz de Coya.

17:00/17:25
Preguntas y comentarios

Conferencias
18:00 – 18:30: Conferencia Horacio Torrent: Patrimonio moderno, la investigación y sus desafíos.
18:30 – 19:00: Conferencia Fernando Carrión: Patrimonio, el conflicto por la heredad productiva.
19:00 – 19:30: Preguntas y comentarios


Día 2: jueves 17 de junio 2021 (LINK: https://youtu.be/3hIEsJ6fziM)

Mesa 4: Ciudad y Patrimonio Material
Moderadores: Mario Ferrada (UdeCh) + Pablo Fuentes (UBB)
10:20/11:10

  • Karla Pinchón (UdeCh)/ Auge y declive de la ciudad de Traiguén. Análisis para la conservación del patrimonio urbano-arquitectónico de su centro histórico.
  • Evelyn Sanhueza (UdeC)/ Cerro David Fuentes como paisaje urbano histórico de Talcahuano.
  • Ángela Guajardo (PUC)/ Tajamares del río Mapocho: Aquellos antiguos y olvidados guardianes de la ciudad de Santiago
  • Alexander Bustos (UdeC)/ De la demolición del pasado a su visibilización: progreso y patrimonio arquitectónico en el área central de Concepción, 1950-1977

11:10/11:30
Preguntas y comentarios

Mesa 5: Ciudad, Operatorias y Métodos
Moderadores: Antonio Zumelzu (UACh) + Elvira Pérez (PUC)
11:40/12:30

  • Gonzalo Baltras (UCN)/ Criterios de diseño arquitectónico de los museos urbanos de historia del siglo XXI, en las ciudades de Antofagasta, Lambayeque y Lima.
  • Sofía Canedo (UdeCh)/ La “rehabilitación progresiva” como alternativa de desarrollo para conjuntos de viviendas obreras en el pericentro de Santiago.
  • Cecilia Yujra, Paola Velásquez (UdeCh)/ El nuevo paisaje de la ciudad de La Paz: la experiencia del teleférico.
  • Patricia Puentes (UdeC)/ Conformación histórica, usos y percepciones en época de pandemia por Covid-19, de dos exitosos parques urbanos: El caso del Parque Ecuador y el Parque Metropolitano Cerro Caracol de la ciudad de Concepción, Chile

12:30/12:50
Preguntas y comentarios

Mesa 6: Paisajes Culturales, Patrimonio Material e Inmaterial
Moderadores: Tirza Barría (UACh) + Diego González. (UCN)
15:00/15:50

  • Catalina Melo (PUC)/ Karukinka: Reflexiones contemporáneas en torno a la memoria territorial del habitar Selk’nam
  • Francisco San Martín (UdeCh)/ Patrimonialización como estrategia para la defensa de los territorios en Arica, Antofagasta y Copiapó: aproximaciones y reflexiones sobre nociones locales de patrimonio.
  • Camila Hernández (UACh)/ Jardines en territorios mixtos, espacios para la conservación in situ y la propagación de la flora nativa. Caso de estudio; localidades costeras, comuna de Valdivia, Chile.
  • Freddy Maizares (UCN)/ Morfología del espacio público del ayllu de Sequitor, San Pedro de Atacama

15:50/16:10
Preguntas y comentarios

Mesa 7: Paisajes Culturales, Operatorias y Métodos
Moderadores: Gonzalo Cerda (UBB) + Claudio Galeno (UCN)
6:20/17:10

  • Montserrat Rojas del Río (PUC)/ Chemamüll, gente de madera, ayer y hoy.
  • Cristina Briño (UdeCh)/ Las tapias como elemento patrimonial que singulariza el paisaje rural de la cuenca superior del Valle de Aconcagua en Chile. Proyecto de puesta en valor.
  • Pamela Heyden (UBB)/ Reapropiación del patrimonio cultural en la comunidad minera de Lota Alto.
  • Ignacio Sáez (UdeC)/ Discurso patrimonial: texto y contexto: Revista Arquitecturas del Sur entre los años 1983-2005.

17:10/17:30
Preguntas y comentarios

Conferencias

18:00 – 18:30: Conferencia Adriana Collado: Valoración patrimonial de la arquitectura universitaria en Iberoamérica.
18:30 – 19:00: Conferencia Olimpia Niglio: “Living Heritage”. Un tema de apropiación cultural.
19:00 – 19:30: Debate y cierre del evento

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.