Primera Exposición de Realidad Aumentada llega al Parque Cultural de la mano de nuestro exalumno David Urtubia

expo_fuego-y-mar_01“Pueblos de Fuego y Mar” es la primera muestra artística que incorpora realidad aumentada AR+ el país. Esta exposición, cuenta como las etnias que habitaban el Estrecho de Magallanes vivieron el descubrimiento de esta importante ruta naviera. A través de 11 acuarelas se muestra la vida y cultura de las 4 principales etnias de la zona: Aonikenk, Selknam, Kawesqar y Yaganes. Pueblos nómades que gracias a su profundo vínculo con la naturaleza y el cosmos se mantuvieron vigentes como civilizaciones desde la edad de piedra, por más de 9000 años. La muestra además incorpora contenido multimedia: dioramas 3D virtuales, posibles de visualizar con una aplicación de celular gratis descargable, lo que permite añadir una nueva dimensión para asombrar a los visitantes, transportándolos en el tiempo 500 años atrás, redescubriendo el Estrecho de Magallanes.

Durante casi un año estuvo trabajando el equipo de la agencia de difusión cultural Al Sur Real para el proyecto “Pueblos de Fuego y Mar”, primera exposición de arte más realidad aumentada que busca fomentar la identidad de esa austral zona, narrando escenas del encuentro de 2 mundos: el del inmigrante y el de las culturas locales a través de dioramas 3D.

expo_fuego-y-mar_05Para lograrlo, el equipo formado por el arquitecto y ganador del Fondart Regional de Magallanes 2017 David Urtubia, junto a Álvaro Veraguas, al historiador de la Universidad de Chile Ítalo Fuentes y al arqueólogo Alfredo Prieto investigaron cómo vivían los pueblos originarios hasta la llegada de los españoles, y esa mirada fue la que Urtubia plasmó primero en 11 acuarelas y luego en dioramas que gracias a una aplicación de realidad aumentada muestran de manera animada cómo fue este encuentro.

En la muestra “Pueblos de Fuego y Mar” es la primera vez que Urtubia se centraba en personas más que en el paisaje. “Para David fue un desafío porque anteriormente no había dibujado personas, y ahora éstas son las protagonistas de las acuarelas que retratan ceremonias de los aonikenk, los selknam, los kawéskar y los yaganes, además de plasmar el tipo de economía y las habilidades que tenían de forma tal de presentarlo de una manera mucho más activa”, cuenta Álvaro Veraguas, director ejecutivo de Al Sur Real.

“Lo que nosotros queríamos mostrar era cómo vivían en esa época los pueblos que habitaban esa zona, pensando un poco en el contraste cultural respecto a los españoles”, cuenta Veraguas sobre los dioramas que se centran en las costumbres y ceremonias que tenían estos pueblos hasta la llegada de los españoles.

Un redescubrimiento a través de las redes

El proyecto también está presente en las redes sociales. Desde junio de 2016 comenzaron a publicar dibujos y la historia de estos pueblos y de los navegantes a través de Facebook e Instagram, como si este hecho histórico hubiera sucedido hoy. “Desde junio hasta el 21 de octubre fuimos contando la historia sobre cada uno de los pueblos originarios y sobre lo que estaba pasando con Magallanes desde que zarpa hasta que descubre el estrecho”, cuenta Veraguas.

Esta interesante muestra se podrá apreciar en la Cafetería del Parque Cultural de Valparaíso, de lunes a domingo de 10 a 20 horas, entrada liberada, hasta el 15 de febrero.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.