Bajo el concepto de vulnerabilidad, el stand de nuestro Departamento de Arquitectura de la Casa de Estudios fue catalogado como “el mejor de la muestra universitaria” por los curadores del evento de arquitectura más importante del país.
Con una muestra que abordó la condición de vulnerabilidad de la ciudad de Valparaíso, nuestro Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, participó en la XX versión de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, denominada “Diálogos Impostergables”; muestra que fue valorada por la curatoría de la Bienal como la mejor del Área Académica.
Convocados a materializar una obra que permitiera dialogar con los ciudadanos, los arquitectos y docentes de la Institución, Jaime Sepúlveda y Claudio Fredes, junto a profesores y algunos estudiantes del Departamento de Arquitectura, desarrollaron una instalación, utilizando tecnología digital, la que permitió que los asistentes “dialogaran” a través de preguntas como: ¿En qué radica el valor de Valparaíso?, ¿Qué amenazas criticas identifica asociadas al patrimonio local?, ¿Cómo percibe su rol en la reducción de la vulnerabilidad?, y una última relacionada a la misión de las instituciones en esta problemática.
“Se solicitaba que la puesta en escena, en la que se muestra la ciudad, tuviera la facultad de dialogar con la ciudadanía. En nuestra propuesta, se generó una experiencia animada e interactiva mediante de un ‘hipervideo’ que consiste en la vinculación de una reproducción multimedia en una pantalla LED, sincronizada con una proyección sobre una maqueta poligonalizada de la ciudad de Valparaíso”, explicó el docente del Departamento de Arquitectura, Claudio Fredes.
En esta maqueta, agregó el arquitecto “el mar (proyectado a través de otra pantalla LED) interactuaba con el público asistente, mediante un IPad que sirvió para que respondieran las preguntas. Este ‘mar de palabras’, se convirtió en una representación visual de los textos del público”, detalló.
En ese contexto, los docentes de la Casa de Estudios diseñaron la propuesta con el fin de develar cuáles son los actuales valores que los ciudadanos perciben de Valparaíso, visualizando las diversas amenazas asociadas a la problemática, además de identificar el rol que cada ciudadano debiese asumir para contribuir a la preservación de los valores detectados.
“Nuestra propuesta buscó recoger la opinión de la comunidad sobre su ciudad, lo que nos parece fundamental para la construcción de la identidad patrimonial de Valparaíso. El stand buscaba, precisamente, develar los valores arraigados en sus habitantes para tomar medidas a partir de ellos”, puntualizó Jaime Sepúlveda.
Asimismo, el arquitecto añadió que “había una serie de procesos pauteados. En primer lugar, se debe identificar los valores de Valparaíso, valores que no, necesariamente, son los descritos en la carta de la UNESCO, sino que tiene que ver con valores asociados a generar identidad dentro de la comunidad, y esos valores son los que hay que conversar y dialogar permanentemente”.
Muestra destacada
Gracias a elementos como la componente tecnológica incorporada en la propuesta y la efectividad del “diálogo” con la ciudadanía, la muestra USM fue valorada como una de las mejores muestras universitarias en la categoría “Área Académica” de la XX versión del encuentro nacional de arquitectura.
Sobre este reconocimiento, el arquitecto Rodrigo Tisi, Director Creativo y Curador de Proyectos Especiales de esta versión de la Bienal, destacó que “la muestra de la USM, tanto en su contenido como en su montaje, resolvió de manera interesante la temática propuesta por esta Bienal. En ese sentido, creo que es una de las mejores muestras universitarias, si es que no, la mejor de ellas”, subrayó.
Al respecto, Claudio Fredes señaló que esta valoración “es importante para nosotros pues se inserta en la muestra de arquitectura más grande de Chile. Estar allí, es también estar dentro de la contingencia nacional. Poder participar y que de alguna manera eso se valore, tanto en la práctica como en lo teórico, desde lo que se piensa y lo que se diseña desde la USM, nos posiciona de muy buena manera como Institución en el escenario nacional de la disciplina”.
“Mostrar lo que estamos haciendo y cómo estamos pensando la arquitectura en la Universidad, nos ayuda a ver el panorama nacional respecto a las otras escuelas de arquitectura y nuestros pares. Que fuésemos una muestra destacada dentro de la Bienal, nos da señales de que estamos en una buena dirección, y con un nivel superior, incluso comparados con otras escuelas”, sostuvo Jaime Sepúlveda.
Asimismo, Jaime Sepúlveda agradeció el trabajo del equipo del Departamento de Arquitectura, “a Marcela Hurtado y Roberto Barría, y también a quienes colaboraron en esta presentación. A Francisco Quitral, María Cirano, Rodrigo Ahumada, Francisca Ramírez, Luis Villagra, Camilo Arredondo, y Daniel Herrera”, finalizó.
La XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: “Diálogos Impostergables”, se desarrolló durante diez días en el Parque Cultural de Valparaíso, y contó con la participación de destacados exponentes de la disciplina, tanto nacionales e internacionales, además de diversas exposiciones, charlas, intervenciones, conversatorios y workshops.