Profesora Marcela Soto destacada en nota USM: “Cada día son más: Mujeres USM exitosas en el ámbito científico y en la alta dirección”

Científicas, ingenieras, arquitectas son algunas de las mujeres que están constantemente mostrando sus capacidades en nuestra Universidad.

Finalizando el mes de la mujer y rescatando el día 11 de febrero como el Día internacional de la niña y la mujer en la Ciencia, hemos querido mostrar a un puñado de ellas en representación de todas aquellas que día a día se esfuerzan y destacan en su quehacer científico y por qué no decirlo, en altos cargos a nivel nacional e institucional.

El tema de la igualdad paritaria ha llegado hasta las universidades y organizaciones internacionales como la ONU Mujeres, OCDE, y la red social Linkedin han señalado este 2021 en plena pandemia, que el rol del trabajo de la mujer en todos los ámbitos se volverá crucial ante una nueva realidad. Es por ello que hemos querido destacar en esta oportunidad a profesoras, investigadoras y académicas en altos cargos a responder sobre su aporte a la ciencia. Ello implica la fortaleza de ellas para poder enfrentar de manera competitiva todos sus roles y finalmente dejar un mensaje a todos para vivir estos momentos que son tan complejos para todos.

Lorna Guerrero, Directora General de Investigación, Innovación y Emprendimiento. Académica Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. Investigadora Asosiada Centro Biotecnología “Dr. Daniel Alcalay Lowitt” de la USM.

Dra. Lorna Guerrero
Dra. Lorna Guerrero

Principal aporte en le I+D+i+e desde el punto de vista del área de su especialidad y proyectos

Mi especialidad en investigación son los bioprocesos aplicados al tratamiento de aguas residuales. Dentro de éstos, con el que más siento que he aportado, es con la eliminación de nitrógeno, especialmente desde residuos industriales líquidos (RILes). Lo anterior porque en Chile poco se sabe de este tema, especialmente por parte de las empresas que construyen e instalan plantas de tratamiento, menos aun las industrias que tienen este contaminante en su RILes.

Los resultados de mi investigación me han permitido experticia en el tema, por lo que, además de realizar investigación aplicada, pueda realizar asesorías a industrias como salmoneras, criaderos de cerdos, etc. Todos mil últimos FONDECYT (tres), han sido en el tema de eliminación biológica del nitrógeno.

El otro tema en el cual investigo, y que tiene alguna relación con el anterior, es en el tratamiento anaerobio, aplicado a RILes y también a residuos sólidos. Quizás hoy en día, el mayor aporte con este tema es el trabajo colaborativo e interdisciplinario, ya que hemos trabajado con mi grupo con el profesor Mario Toledo (DIMEC) en la obtención de H2 a partir de biogás, gas que es un producto que se obtiene de la digestión anaerobia. También he tenido varios FONDECYT en este tema.

Finalmente, en la actualidad estoy de co-investigadora en un FONDEF, cuyo tema principal es la obtención de estruvita, que es un mineral (fosfato hidratado de amonio y magnesio), cuyo principal uso es como fertilizante. Este mineral está presente en el digestato, otro producto de la digestión anaerobia.

Cómo compatibilizan la investigación con el trabajo de académicos, dirección o autoridad y familia

Todas estas labores, investigación, dirección…es parte de la labor académica, por ende, es absolutamente compatible. Generalmente cuando estamos en un cargo, se nos reduce la carga docente, por lo tanto, nos facilita el poder realizar adecuadamente esas otras labores propias de la academia. Ahora, la compatibilización con la familia, no es difícil si teniendo hijos y esposo o pareja, este último trabaja mancomunadamente en todo lo que ello significa. Creo que actualmente, independiente del sexo, el tener una familia no es impedimento del desarrollo laboral de ninguno de los que conforman la pareja.

Ahora, soy una persona mayor, y cuando partí en la USM (1985), no habían muchas mujeres académicas. Por ejemplo, en la entonces Facultad de Ingeniería, fui la primera académica en ella. Además, cuando fui a hacer el doctorado, también fue la primera vez que una mujer lo hacía, más aun con marido y en ese entonces tres hijos. Mi marido tuvo que pedir permiso sin goce de sueldo (trabajaba en la Armada), y aprovechó la instancia para hacer también un doctorado. Y mis tres hijos mayores tienen una experiencia de vida que no olvidarán. En resumen, es vital el apoyo de la pareja.

Mensaje a la comunidad USM en tiempos de Pandemia

Creo que a pesar de la pandemia, la comunidad entera se está esforzando. Por ejemplo, el 2020 las publicaciones aumentaron un mayor porcentaje que la tendencia que se venía dando, pero claro, no sé si se podrá repetir esto el 2021, ya que no se ha podido trabajar en investigación como es debido, cuando ésta se realiza en un laboratorio. Ahí es importante buscar la forma de no quedar parados, de ver cómo hacerlo.

Pero, además, es importante como autoridades apoyar a quienes dependen de nosotros, no perder el contacto, poder resguardar el lado humano de trabajar juntos en las oficinas, y trasladarlo a la comunicación ya sea a través de las plataformas existentes así como un simple llamado telefónico que resguarde la calidez humana que uno encuentra en su lugar de trabajo.

Dra. María José Escobar, Secretaria Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Macrozona Centro (Coquimbo-Valparaíso). Académica Departamento de Electrónica USM. Investigadora Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica AC3E de la USM.

Dra. María José Escobar. Seremi Ciencias Macrozona Centro
Dra. María José Escobar. Seremi Ciencias Macrozona Centro

Principal aporte en le I+D+i+e desde el punto de vista del área de su especialidad y proyectos

Por el área de la investigación he tenido dos Fondecyts regulares, redes, Fondequip y he sido Investigadora Principal del basal AC3E. Múltiples publicaciones científicas en diversas áreas del conocimiento. Creo que el gran aporte ha sido la multidisciplinareidad y el ver como la ingeniería/tecnología puede conectarse con la neurociencia. Específicamente, hemos utilizado ingeniería para atender preguntas de la neurociencia.. y al mismo tiempo, utilizar lo aprendido en la neurociencia para inspirar nuevos algoritmos de ingeniería.

Cómo compatibilizan la investigación con el trabajo de académicos, dirección o autoridad y familia

El trabajar en ciencia o en mi cargo actual de articular el ecosistema de I+D+i+e, es algo que me apasiona y se combina con los hobbies. Por lo que no existe una verdadera desconexión ya que constantemente estoy leyendo alguna nota científica o literatura relacionada con lo que trabajo. En cuanto a la vida familiar, cuento con el apoyo de mi marido que ha sido fundamental. Tenemos una familia con dos niños y el aporte de él en la crianza ha sido un pilar importante para generar los espacios necesarios que han permitido mi desarrollo profesional.

Mensaje a la comunidad USM en tiempos de Pandemia

Necesitamos un ecosistema de I+D+i+e que sea representativo de nuestra sociedad, lo que nos traerá diversas ventajas que nos permitirán abordar los grandes y complejos desafíos que hoy en día tenemos como sociedad (ver los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU). Para lograr esto, tenemos que cerrar ciertas brechas, en donde la de género, es una de las más importantes.

Acá hago un llamado a las futuras científicas e ingenieras que primero se entusiasmen por este camino fascinante e inspirador. Segundo, que se atrevan, ya que su participación en ciencia y tecnología es necesarias e imprescindible para poder proponer estrategias que cuenten con una mirada amplia, diversa y representativa… y por último, si bien este es un camino que requiere perseverancia, hay más conciencia que nunca y desde diferentes veredas y aristas estamos trabajando para que los obstáculos vayan diluyéndose y lleguemos a contar con un ecosistema de I+D+i+e diverso e inclusivo.

Dra. Alejandra Urtubia, Directora de Investigación USM, Académica Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Investigadora y Subdirectora en Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alcalay Lowitt” USM y Centro Científico Tecnológico de Valparaíso CCTVal USM.

Dra. Alejandra Urtubia
Dra. Alejandra Urtubia

Principal aporte en le I+D+i+e desde el punto de vista del área de su especialidad y proyectos

Mi aporte como investigadora es contribuir al conocimiento en el área de Bioprocesos, especialmente en aquellos que involucran procesos fermentativos, en los que los microorganismos tienen un rol fundamental, ejemplo de ellos son alimentos y bebidas fermentadas, y gran parte de mi experiencia, tanto proyectos como publicaciones son en el proceso de vinificación y producción de cerveza, desde un punto de vista de desarrollo sustentable, alimentación y salud. He tenido proyectos Fondecyt, Fondef, Corfo, y actualmente estoy super enfocada en el proyecto Fondef IDeA ID19I10340 “BMN: Biotecnología de microorganismos nativos en la producción orgánica de vinos reducidos en alcohol con nuevos atributos sensoriales” en el cual también participan la Pontificia Universidad Católica de Chile y las empresas IIVO, Viña La Recova, Establecimientos Juanicó, Uruguay, Investigaciones Biotecnológicas. Este proyecto busca desarrollar una nueva metodología para manejar el grado alcohólico así como utilizar levaduras no convencionales nativas que otorgan nuevos atributos sensoriales que finalmente se traducen en productos personalizados atractivos para el consumidor que busca uno producto más exclusivo.

Cómo compatibilizan la investigación con el trabajo de académicos, dirección o autoridad y familia

Como mujeres somos capaces de hacer muchas cosas! Y aunque no es fácil, y el tiempo es escaso, la enseñanza que me dieron mis padres, ser una mujer trabajadora, independiente, fuerte y valiente, me ha ayudado mucho a poder sobrellevar los distintos roles que tengo actualmente. Cada día hay que tener tiempo para clases, proyectos de investigación, reuniones sobre todo como Directora de Investigación, ver los quehaceres del hogar y ser madre y profesora, es agotador solo de pensarlo. No obstante, las mujeres tenemos esa fuerza y energía para hacerlo, por supuesto siempre con la ayuda de la familia y cercanos, y sin olvidar que también debemos dejar un tiempo para nosotras mismas, la lectura, el ejercicio y la meditación me ayudan sin lugar a dudas.

Mensaje a la comunidad USM en tiempos de Pandemia

Creo que la pandemia nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre lo que somos y tenemos, y al mismo tiempo agradecer por ello. Muchos personas han perdido seres cercanos, trabajos y no lo han pasado bien. Las circunstancias de la pandemia nos han hecho estar lejos de los seres queridos, no poder dar un abrazo,  valorar el tiempo, ser solidarios y empáticos con el prójimo. Mi mensaje es valorar y aprovechar cada instante de la vida, agradecer a Dios por ésta y por quienes somos, aprovechar esta modalidad de trabajo para compartir, leer y por supuesto luchar por nuestros sueños y nuestra felicidad. Como investigadora y directora de investigación, invito a la comunidad a seguir buscando conocimiento, es nuestro mayor tesoro, a los niños y niñas a ser curiosos, crear, y especialmente a las mujeres a seguir investigando no solo para acortar la brecha de género (30%), sino también para visibilizar nuestro trabajo y dar diversidad a la investigación e innovación.

Ms. Marcela Soto, Directora de Emprendimiento USM. Académica Departamento Arquitectura USM. Encargada Área Territorio y Gestión.

Ms. Marcela Soto
Ms. Marcela Soto

Principal aporte en le I+D+i+e desde el punto de vista del área de su especialidad y proyectos

Soy arquitecta y planificadora urbana, el estudio de las ciudades y sus conflictos se han convertido en el contexto de mis obsesiones e investigación. Hemos trabajado varios proyectos de investigación desde ámbito de la movilidad cotidiana, que es la suma de desplazamientos que hacemos en la ciudad para cumplir con nuestras necesidades. En el marco de la globalización, suscita una visión que lo comprende como un fenómeno socioespacial, fuertemente determinado por las relaciones sociales de los individuos, la proximidad a sus redes sociales y familiares, las redes de servicios, sus necesidades, condiciones socioeconómicas y las posibilidades y restricciones que les impone la ciudad. Asociado a ello sacamos una patente en el 2019 “Método integrado entre variables de transporte y planificación urbana para encontrar un punto intermodal óptimo a escala mínima”. El derecho intelectual de la herramienta que busca proveer un método integrado entre variables de transporte y planificación urbana, que permita avanzar hacia el desarrollo sostenible de las grandes ciudades, junto con ello desincentivar el uso de vehículos privados e integrar distintos dispositivos de transporte para favorecer el desarrollo integrado y sostenible de las ciudades.

Cómo compatibilizan la investigación con el trabajo de académicos, dirección o autoridad y familia

Creo que la integración de todo lo que conforma tu vida tiene que ver con la pasión, no tengo idea si compatibilizo todo, pero encuentro energía en cada una de esas partes de mi vida, me nutren y les doy lo mejor de mí. Me apasiona enseñar, hay una satisfacción enorme cuando veo a los alumnos avanzar y apropiarse de los conocimientos que uno trasmite. La investigación que logra aportar al conocimiento o ayudar a una comunidad específica es gratificante. La Dirección de Emprendimiento, es un desafío, oportunidad para avanzar a una universidad emprendedora que logre llevar a la sociedad los nuevos conocimientos que genera. Mi familia es el mundo en que todo lo demás se toma sentido.

Mensaje a la comunidad USM en tiempos de Pandemia

La incertidumbre es donde nos movemos siempre, sólo que ahora es latente con la pandemia. Nos resta verla como una oportunidad de mejorar, de generar cambios positivos. Creo que lo que vivimos nos coloca en desafíos país, de aportar como Universidad en excelencia en educación, investigación y en la apuesta de generar nuevo conocimiento que logre cambiar nuestra calidad de vida de manera más sustentable a través del emprendimiento.

Fuente: Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.