Sansanos incorporan realidad virtual a taller de primer año de Arquitectura

La iniciativa se enmarca en los Fondos de Desarrollo Institucional asignados por MINEDUC a un grupo conformado por dos estudiantes y un exalumno, cuyo propósito es incorporar nuevas tecnologías en la formación académica.

realidad-virtual“Realidad virtual para la formación académica y cultural” es el nombre del proyecto que se adjudicó en el 2014, fondos del Ministerio de Educación para el desarrollo de iniciativas estudiantiles en la Universidad Santa María. El proyecto, liderado por el estudiante de Arquitectura, Eduardo Valenzuela, el exalumno de la misma carrera, Gonzalo Barrientos, y el estudiante de Ingeniería Civil Informática, Abdel Rojas, comprende varias etapas, en las cuales herramientas diseñadas para videojuegos se pondrán al servicio de esta disciplina.

Una de ellas, es el desarrollo de una plataforma audiovisual de realidad virtual, que permite una experiencia hiperrealista basada en “habitar el espacio”, mediante la deambulación en un medio tridimensional digital en un entorno arquitectónico. Experiencia que vivieron los alumnos de primer año de Arquitectura, en el Taller de Introducción a la Arquitectura.

“El primer semestre ellos trabajaron de manera más análoga y tradicional lo que es la representación de la arquitectura. Ya sea, a través de maquetas, dibujos y láminas a mano. Ahora se les integró una nueva realidad, que es la realidad virtual en la arquitectura, entonces lo que ellos hacen con este ejercicio, es tener la capacidad de vivir sus proyectos a escala 1 a 1. Es decir la ventaja que ellos tienen, es la posibilidad de diseñar sus proyectos, vivirlos y habitarlos”, comentó Claudio Fredes, profesor del taller.

realidad-virtual01-thumbEl estudiante de primer año de arquitectura, Daniel Herrera, explicó lo entretenido que le resultó la experiencia. Él junto al resto de sus compañeros trabajaron en sus proyectos para luego modelarlos en 3D y finalmente adaptarlos a la realidad virtual. “Es muy entretenido ver cómo una maqueta que hicimos, que modelamos con mi grupo, fue llevada a una escala de uno a uno. Es decir, a escala humana y verlo de manera concreta. Poder recorrerlo y jugar con factores como la luminosidad, fue muy divertido”, señaló.

“Ver el trabajo en realidad virtual te ayuda mucho a comprender ciertos problemas que uno tiene. Por ejemplo, podría poner esta pared o no, cómo da la sombra o no, entonces eso ayuda mucho, también te permite ir haciendo correcciones”, destacó.

En ese sentido, elexalumno de Arquitectura, y uno de los gestores de la iniciativa, Gonzalo Barrientos, recalcó que al integrar esta tecnología al ámbito académico, es posible ver una dimensión que no se puede ver en los planos y en la maqueta, que es la manera tradicional con la cual un arquitecto presenta sus proyectos.

“Es un aporte para lo que es la enseñanza de la arquitectura porque estamos en la vanguardia de lo que es la tecnología. Que los alumnos de primer año tengan la capacidad o la oportunidad de aprender a usar esta herramienta, les va a servir para entender más adelante mucho mejor los procesos del diseño de la arquitectura. Tener la oportunidad de habitar el proyecto que uno diseña, casi no se vive dentro de la carrera”, destacó el profesor Fredes.

Junto con esto, el proyecto denominado “Realidad virtual para la formación académica y cultural”, comprende otras dos etapas que consisten en la modelación de proyectos con comunidades religiosas que serán exhibidas en realidad virtual para los mismos miembros de éstas, y la iniciativa que lleva por nombre “Otros Ojos, Otra Vida”, que consiste en la elaboración de una experiencia en realidad virtual inmersiva, desarrollada a partir de una escenaIMG_5114 en un espacio real. Este recurso entrega la posibilidad de controlar el campo visual al reproducir la grabación, permitiendo al usuario vivir una situación en primera persona, como si fuese él quien está en el lugar del registro audiovisual.

Sobre las proyecciones de esta iniciativa, el estudiante de arquitectura y uno de los gestores del proyecto, Eduardo Valenzuela plantea que “la idea es seguir trabajando. Queremos proyectar esta implementación que hicimos. La idea es que todo quede para el Departamento de Arquitectura como un recurso disponible para todos, que se vaya transmitiendo de generación en generación”, finalizó.

Fuente: Comunicaciones USM

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.