Junto a la DIBAM, la Institución lidera el plan de gestión que busca contribuir a la reducción del riesgo en zonas patrimoniales de nuestro país adscritas a la lista de la Unesco.
En el marco del convenio de colaboración entre la Universidad Técnica Federico Santa María y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) que busca generar un Plan de Gestión de Riesgo de los sitios nacionales declarados Patrimonio Mundial por la Unesco, se realizó en la Casa de Estudios el seminario: Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres en Sitios del Patrimonio Mundial en Chile, instancia patrocinada por el Centro de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La jornada, que organizó el Departamento de Arquitectura de la Universidad junto a la Subdirección Nacional de Gestión del Patrimonio, buscó establecer y revisar los aspectos fundamentales de la gestión de riesgo de sitios patrimoniales, así como también abordar los avances de la investigación que lidera la USM en relación al Plan de Gestión de Riesgo, que se aplica a tres sitios nacionales declarados Patrimonio Mundial: ex salitreras Humberstone y Santa Laura, el área histórica de Valparaíso y el Parque Nacional Rapa Nui.
Al inicio de la actividad, el Director del Departamento de Arquitectura, Miguel Ángel Galvez, destacó el trabajo de investigación que ha desarrollado la unidad académica a través de la encargada del proyecto, Marcela Hurtado. “Valoro especialmente el trabajo de excelencia, casi único en Chile, que lleva años realizando nuestra académica Marcela Hurtado, quien es la responsable principal de que esto salga adelante. Este es un importante tema que nos convoca a todos, pues trata sobre la importancia de la incorporación de la gestión de riesgos a la reflexión y práctica de la rehabilitación del patrimonio edificado”.
En la misma línea, Mónica Bahamondez, subdirectora Nacional de Gestión Patrimonial, agregó que se trata de un “proyecto bastante ambicioso porque, hasta el momento, en Chile nunca se había hecho un plan de gestión riesgos para un sitio de Patrimonio Mundial y nosotros ahora estamos trabajando en tres de ellos. Es realmente un gran desafío que, sin lugar a dudas, lograremos. Esto, gracias a la colaboración de dos instituciones importantes en este tema como son la USM y el Servicio Nacional de Gestión Patrimonial”.
Sociabilizar la gestión de riesgo patrimonial
Del mismo modo, Bahamondez extendió la invitación a “vincular o sociabilizar la temática de gestión de riesgo de desastres en sitios de patrimonio mundial, e insistir en eso. Para esto necesitamos vincular e involucrar a las autoridades locales y nacionales, la comunidad, academia, administradores de sitios y actores interesados. Asimismo, articular los esfuerzos en instancias nacionales que se encuentran desarrollando una compleja e importante labor con base en los lineamientos y políticas que recogen nuestros compromisos internacionales relativos a la gestión de riesgo en su concepto más amplio, como la Onemi que es un socio colaborador imprescindible en esto”.
Sobre la investigación que lidera el Departamento de Arquitectura, la académica a cargo del proyecto, Marcela Hurtado, señaló que la gestión de riesgos en sitios patrimoniales es un tema emergente no solo en nuestro país, sino que también a nivel internacional, situación que atribuye a este estudio un carácter inédito a nivel nacional. Para este propósito, la investigación cuenta con el apoyo del programa de Magíster en Rehabilitación Sostenible de la Universidad, y además se considera en los planes de estudio en cursos de pre y posgrado, para instruir a los futuros profesionales en la valoración y preservación del patrimonio arquitectónico y urbano.
En relación al Plan de Gestión, Hurtado afirmó que “el desarrollo de estos planes involucra poner en relación las amenazas críticas, las características arquitectónicas, urbanas y de ocupación de un lugar, pero también – y esto constituye la principal diferencia entre la gestión de riesgo en general y la referida a Sitios de Patrimonio Mundial – la potencial afectación de los llamados Valores Universales Excepcionales. Estos valores son los que fundamentan la inscripción de lugares o edificios en la lista de la Unesco. Se ha desarrollado todo un trabajo de adaptar metodología, definir indicadores, revisar casos, que nos han permitido avanzar en la determinación del riesgo potencial en estos sitios”.
“En la gestión de riesgo en general, y en el caos del patrimonio en particular, la participación activa de todos los actores es clave. Nosotros, como una Institución académica estamos aportando con el desarrollo de investigación, apoyando a las instituciones públicas que no tienen las capacidades para llevarla a cabo. Es así como estamos trabajando estrechamente no solo con la Subdirección de Gestión Patrimonial, sino también con la Dirección de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, o la Corporación Museo del Salitre de Iquique, ambas entidades responsables de la gestión y manejo de Sitios Patrimonio Mundial en Chile”, especificó.
En cuanto a los avances, la académica detalló que se ha priorizado el caso de las ex oficinas salitreras, dada su ubicación en la lista de Patrimonio en Peligro de la Unesco; plan que se espera entregar oficialmente en julio. “En el caso de Valparaíso se ha avanzado en analizar el incendio urbano como amenaza y manifestaciones de vandalismo, como los rayados. Y en el caso del Parque Nacional Rapa Fui se ha avanzado en analizar el caso de los incendios forestales, con foco en la capacidad de respuesta de los grupos en la isla. En estos dos últimos casos se ha trabajado con amenazas que han demostrado ser críticas y que han afectado al sitio, produciendo pérdidas importantes” finalizó.