Valparaíso, Humedales Urbanos Costeros – Columna Pedro Serrano

Ya en los años 80 del siglo pasado, la Estrategia Mundial para la Conservación del Ambiente planetario, ponía como el punto prioritario más importante el preservar la variedad genética del planeta, puesto que de esa variedad vegetal, animal, fungi, entre otros, la humanidad obtiene hoy todos los orgánicos con que hace productos industriales, medicinales y sobre todo alimentarios. De esos recursos se supone se alimentarán las generaciones futuras. Todo esto considerando una humanidad creciente: En 1980, cuando se determinó esta estrategia, éramos 4.700.000.000 y hoy en día noviembre de 2021 estamos llegando a los 8.000.000.000, casi duplicamos la especie humana en 40 años. De allí surge también la recomendación global de que los países logren un desarrollo, (crecimiento), sostenido, pero además comprometiéndose a hacerlo de modo sustentable, vale decir, al menos mantener, sino aumentar, el acceso a recursos para las generaciones que vienen. Muchos más son los que vienen, igual debiésemos vivir mejor, disponiendo menos recursos per cápita, nuestro planeta es finito. Allí el gran desafío del desarrollo humano de este siglo.

pedro-columnasPara preservar dicha variedad genética según la estrategia, es indispensable preservar los llamados procesos ecológicos esenciales. Lugares donde se produce y reproduce la variedad genética, donde se preserva, evoluciona y crece la variedad por mutación e hibridación. Allí están entonces los parques nacionales, las selvas, los corales,las reservas de la biosfera, los bancos de semillas, los santuarios, todas las áreas protegidas terrestres y oceánicas del planeta, la protección de los endemismos y las especies en peligro: Más de 2000 científicos planetarios trabajaron en esto y los miembros de Naciones Unidas, como Chile, firmaron acuerdos y compromisos globales al respecto.

El último catastro identifica 1.473 humedales urbanos en Chile, que cubren 732 mil ha. Los hay en altura como el de Batuco en Santiago, los hay intermedios y los hay costeros. Algunos de estos sitios, desde ya prioritarios para la preservación de la variedad genética, se caracterizan por los encuentros entre la aguas dulces continentales y las aguas saladas del océano, Chile por supuesto, por su geografía larga y abrupta frente al océano, tiene cientos de ellos, en ese intercambio de aguas y nutrientes prosperan la variedad genética oceánica y la terrestre. Allí es donde en muchos estuarios de los causes de salida se forman los llamados humedales costeros. Desde la desembocadura del rio de la Ligua hasta la salida del rio Maipo en Llo lleo, Valparaíso tiene interesantes humedales costeros, rodeados de sitios habitados.

Por tal vez miles de años estos humedales costeros permitieron la anidación de pájaros. Se estima por ejemplo que en el de Concón en la salida del río Aconcagua se avistan al menos 70 especies de aves locales y migratorias. La problemática muy actual de los humedales costeros urbanos, es que por su posición territorial son terrenos muy cotizados por las empresas inmobiliarias. Pero no sólo eso, por su carácter de urbano costero la presencia humana de vecinos y turistas también altera negativamente su funcionamiento original, agregando a todo esto la presencia de perros y gatos que destruyen nidales y atacan aves y sus polluelos. En estos humedales además hay plantas, peces, crustáceos, insectos, reptiles y mamíferos, que conforman una biodiversidad compleja, que es lo que precisamente la Estrategia Mundial para la Conservación del Ambiente espera que los países protejan.

En febrero de 1971 se aprueba la convención RAMSAR (Irán) relativa a la conservación y uso racional de los humedales del planeta, 10 años después, en 1981, la firma Chile y la promulga como ley de la República, Decreto Supremo Nº 771 De MINREL. Hasta hoy, 40 años después, solo se han declarado 16 sitios RAMSAR en Chile, ninguno en Valparaíso.

El 23 de enero del 2020 Chile promulga La Ley Nº21.202, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos, introduce en la legislación nacional el concepto de humedales urbanos. La Ley entrega a los municipios herramientas concretas que permitirá proteger los humedales urbanos, a través de la elaboración de Ordenanzas Generales para la protección de humedales urbanos y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones. A noviembre de 2021 ningún humedal urbano costero de Valparaíso aparece en la lista de los 34 declarados.

En pleno calentamiento global y sequia regional, los humedales de Valparaíso siguen siendo parte importante del ciclo del agua y de los ciclos de la vida. Resulta poco menos que curioso, por no decir abandono de deberes ambientales, que la Región de Valparaiso no cuente con humedales urbanos costeros categoría Ramsar, y que los municipios de comunas costeras no se sumen aun a la ley 21.202, que les da herramientas legales para la proteccion de estos importantes territorios, para los procesos ecológicos escenciales, que implican recursos para un desarrollo sostenido y sustentable. Hay agrupaciones locales y ONG ciudadanas en torno a estos territorios, pero quien tiene la llave político, económico y social de estos procesos son los municipios. Miles de pájaros siguen llegando, los veo por mi ventana, siguiendo su carga genético vernácula de miles de años a humedales cada vez más amenazados por la ciudad.

Msc. Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Director Unidad de Aerquitectura Extrema UTFSM
Presidente Directorio Fundacion TERRAM
Fellow de Ashoka.org
Concón, Noviembre 2021

* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.