Así fue la exhaustiva evaluación técnica que realizó la USM a participantes de Construye Solar 2017

La iniciativa organizada por La Ruta Solar y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya coronó a sus ganadores y contó con la asesoría del team Casa FENIX del Departamento de Arquitectura del Plantel. Esto, con el apoyo del Proyecto Ingeniería 2030.

evaluacion-usm-construye-solar-7Nunca estuvo tan cerca la posibilidad de conocer prototipos a escala de viviendas sociales sustentables en Chile. Esta afirmación quedó manifiesta durante los diez días en que se realizó la segunda versión de Construye Solar 2017: “La primera muestra de viviendas sustentables del mundo”, patrocinada y asesorada técnicamente por la Universidad Técnica Federico Santa María.

Seis viviendas sociales participantes fueron las encargadas de mostrar todas sus capacidades en materia de uso eficiente de recursos (ahorro y conservación energética), resultando ganadora de la competencia la Casa S3 de la Universidad del Desarrollo, Concepción. El segundo y tercer lugar fueron para la Casa Cebolla, de la Universidad de Chile y el Módulo Tendal de la Universidad Central, respectivamente.

Asimismo, tres universidades participaron a modo de exhibición, entre ellas el módulo FÉNIX Hub Tecnológico (HT) itinerante, realizado por integrantes del Departamento de Arquitectura de la USM, equipo que también asumió una importante misión: la evaluación energética y de confort oficial de la competencia.

“En el primer ámbito se evaluó tanto la producción como el consumo eléctrico. En el segundo, nos fijamos en aspectos como el clima interior de la vivienda, en cuanto a temperatura, humedad relativa y calidad del aire interiores; además del consumo y conservación del agua”, señaló Nina Hormazábal, académica del Departamento de Arquitectura USM y Directora de la Iniciativa FENIX. Además aclaró que una vivienda social sustentable o sostenible es aquella que está diseñada y construida, aplicando estrategias de diseño pasivo que permiten mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mediante el uso eficiente de los recursos, la energía y los materiales.

evaluacion-usm-construye-solar-6Exhaustiva evaluación

Para efectos de la evaluación realizada por la USM, cada una de las casas contó con nueve instrumentos para la medición y evaluación de 11 variables. Estos sistemas de monitoreo fueron proporcionados por el Laboratorio de Arquitectura Bioclimática de la Casa de Estudios y la empresa Unisource, recogiendo muestras de las variables mencionadas por cada minuto.

A partir de ello se estimó un puntaje para poder determinar el balance energético y el bienestar de los usuarios dentro de la vivienda, etc. “Para nosotros como equipo de la USM es un rol bastante importante, dado que la puntuación que se genera a partir de estos datos, contribuye a determinar el ganador de la competencia. Hemos usado termómetros de temperatura interior, de aire, humedad relativa, un sensor de dióxido de carbono que mide los niveles de contaminación intramuros, sensores para ver el flujo del agua, medidores de electricidad para ver cuánto consume la casa y cuánto están produciendo los paneles fotovoltaicos”, explicó Hormazábal.

“Además de la instalación de los sensores, recopilamos datos a los que asignamos puntaje de acuerdo a las bases de la competencia. Determinamos dos tipos de puntaje, el primero se relaciona con el desempeño climático de la casa, temperatura, humedad, calidad de aire que se mide considerando los estándares establecidos. El segundo tiene relación con el funcionamiento de la vivienda, en que cada modelo tiene que realizar ciertas tareas como por ejemplo: lavar la ropa, hacer funcionar la ducha o cocinar, y de acuerdo a eso evaluamos”, explicó Alejandra Carrasco, arquitecto y miembro de la iniciativa Casa FENIX.

Por otra parte, los equipos seleccionados se enfrentaron a diez pruebas relacionadas con arquitectura, ingeniería y construcción, uso del agua, eficiencia energética, bienestar y comodidad, funcionamiento de la casa, comunicación y conciencia social, diseño urbano y asequibilidad, innovación y finalmente materiales y residuos. A partir de estos criterios es que el primer lugar lo obtuvo la casa S3, de la Universidad del Desarrollo.

evaluacion-usm-construye-solar-4“Con esto se demuestra que es posible hacer casas sustentables a un costo razonable. Se motiva a la sociedad a hacer cosas distintas y soluciones creativas. Sin embargo aún falta mucho, es muy importante que las empresas privadas hagan un cambio de mentalidad y noten que no aumentan los costos al hacer industria sustentable, simplemente hay abrir la mente, tener innovación y pensar que estamos en el Siglo XXI”, acotó el presidente del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen.

Finalmente Nina Hormázabal señaló que aún existen desafíos en materia de implementación de viviendas sostenibles en Chile. “Es un campo fértil, pero aún queda mucho por hacer. Chile es un país reconocido por su radiación solar, el sol es gratis y se usa poco en este sentido. Necesitamos políticas de Gobierno que consideren normativas más exigentes y acordes al desarrollo del país, y que la industria de la construcción sintonice con ellas y responda creativamente. Este proceso lo vivió Alemania hace casi cinco décadas atrás, donde gracias a los cambios normativos se produjeron cambios en la sociedad en general. Hoy no es extraño que la gente de allá se pregunte ¿De cuántos kiloWatt hora/m2 – año (kWh/m2 año) es mi vivienda?”.

Más información sobre Casa FENIX en: http://casafenix.org/ y sobre Construye Solar en: http://www.construyesolar.com/

Fuente: Comunicaciones USM

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.