Basura plástica o ambiente – Columna Pedro Serrano

Cuando se busca en páginas de internet los plásticos más conocidos comercialmente, solo se habla de lo fantásticos que son y los potenciales increíbles de su posible reciclaje. Es fácil deducir que la industria de los plásticos domina las publicaciones y la información disponible. Sin embargo, el panorama real es otro y sumamente complicado para el planeta, millones de toneladas de plástico producido desde el siglo pasado, tienen tiempos de vida que podrían llegar a los 500 años y tal vez más, una buena cantidad de ellos llegan como basura humana a los cursos de agua y llegan al mar, en el trayecto se van moliendo mas no degradando, generando partículas muy pequeñas dados en llamarse micro plásticos, que forman una capa extensa en los océanos del planeta y son absorbidos por pequeños animales marinos, que a su vez son ingeridos por los mayores los que a su vez ingieren piezas mayores, de hecho toda nuestra pesca ya contiene microplásticos en sus carnes comestibles, sobre todo de seres absorbedores, como los bivalvos y caracoles, tan pequeños trocitos, que se pasean por nuestro sistema digestivo y sanguíneo y también los incorporamos los humanos, la comida de nuestros animales de sacrificio también se ha detectado que lleva microplasticos. Se han encontrado ballenas muertas por comer microplasticos en vez de plancton y familias completas de albatros muertas rellenas con trozos mayores de plástico que flotan en el mar. También son conocidas Las 5 enormes islas oceánicas donde se juntan hectáreas cubicas de plásticos flotantes.

Los distintos tipos de plásticos han ayudado nuestra civilización y avances del último siglo, eso debemos reconocerlo, hoy día un mundo sin plásticos es imposible de imaginar. Pero también debemos reconocer que los plásticos de uso industrial se iniciaron con el PVC durante la primera guerra cuando Alemania se quedó sin acceso al caucho y debió desesperadamente encontrar como aislar los cables eléctricos, eso arruinó la industria del caucho e introdujo el PVC, polivinil cloruro, un plástico con cloro muy peligroso cuando se quema, dioxinas, el PVC se aplicó a todo nuestros sistemas eléctricos y electrónicos, estamos hablando de millones de toneladas de recubrimiento de cables, éramos sólo 2.000.000.000 de humanos en esa época. A partir de allí aparecen el polietileno en alta y baja densidad, el polipropileno, el poliuretano, y el polietilen tereftalato, que ha sido este último, el material que mayor daño ha causado al planeta, sus productos flotan, como las botellas termo infladas de la bebidas gaseosas, por la incultura de la gente y la indiferencia de productores y distribuidores de líquidos, estas botellas producidas por millones al día, en todo el planeta llegan a costas de todo el mundo, desde la Antártica, la Patagonia hasta el Ártico, el Pacífico, el Atlántico, el Indico, Mediterráneo, he visto costas del amazonas llenas de botellas y se ven en las salida de los ríos importantes de las ciudades del planeta.

Debemos recordar que en la última gran lluvia 2023 en Santiago, el Mapocho se atoró bajo un puente de la ruta 68, inundando poblaciones a sus orillas, donde era posible ver que la mayoría de los desechos del enorme taco eran botellas de polietilen tereftalato que al final llegaron el Pacifico por el rio Maipo.
No hablaremos mucho aquí de las formas de reciclaje, la pésima cultura de basura chilena y planetaria, ni de microplásticos, ni las islas de basura oceánica, ni las muertes y contaminación que todo esto produce. Eso son solo consecuencias. El asunto fundamental está en las causas.

Buscando en las causas, De nuevo llegamos al tema de la codicia, actitudes industriales corruptas y faltas a la ética, que son en efecto las causas del problema. La industria de origen de todo esto es la industria del petróleo, que es la principal fuente de precursores de los distintos plásticos. Principal causa de guerra y principal aportante al calentamiento global.

Por dar un ejemplo cotidiano: ¿porque los productores de botellas de polietilen tereftalato no se hacen completo cargo de los productos que salen al mercado? Producen sin el mínimo de ética ambiental. basura pública que una población inculta bota a basureros, ríos, canales, esteros, lagos y el mar. Las embotelladoras, que son las que compran las capsulas de PT, que luego ellas mismas inflan y llenan de líquidos, no se hacen cargo de la vida útil de su producto, no se trata aquí de retornar, reciclar, reducir o reutilizar, se trata en el fondo de que logren como empresa la economía circular completa real con cargo al productor, o simplemente usar vidrio que es recirculable y reciclable, abundante, más limpio y saludable.

Y así, en Chile hemos logrado retirar lentamente el uso de bolsas de polietileno y polipropileno en los compradores, pero los supermercados aun muchos productos están en bolsas y envases de estos mismos plásticos, incluyendo muchas bandejas de poliestireno expandido para carnes frutas, electrodomésticos y juguetes, más todos los envases de yogurt, un plástico que se muele fácilmente en el ambiente y que también llega al agua. Le hemos cargado la mano al consumidor, pero no hemos tocado a los grandes productores, me imagino que el lector sabrá deducir por qué los grupos económicos, políticos e industriales coligados, siguen haciendo estos daños AL PLANETA sin recibir castigos y sin hacerse cargo de consecuencias que van más allá de la imaginación, con materiales que prometen resistir entre 200 y 500 años en nuestro medio ambiente.

Bueno, quedan muchos otros plásticos como el poliuretano de las zapatillas y los millones de colchones de espuma in-reciclables, que se transforman en basura volumétrica en nuestro botaderos y que fácilmente se muelen y van a dar al mar, están los cerros de basura textil que botan las importadoras de la zona franca de Iquique, de nuevo un tema de impacto mundial que nos avergüenza, que no pasa por el reciclaje y los esfuerzos microempresariales para sacar algo de provecho del desastre. Esos son efectos, la pregunta sobre las causas es: ¿porque Chile permite estas importaciones?, de nuevo el dinero, la codicia y alta corrupción institucional y política, somos un vergonzoso basurero de la ropa sobrante de países industrializados. También están las partes de resina de poliéster, mezcladas con fibras de carbono o de vidrio, que son partes y piezas de millones de automóviles, muebles, embarcaciones, aspas gigantes de máquinas eólicas, toda potencial basura planetaria de origen antrópico. Agregaremos aquí el policarbono transparente muy difundido en las edificaciones y el agro, por su bajo peso resistencia y transparencia, usado como policarbono alveolar de distintos espesores, o policarbono monolítico que reemplaza los cristales de nuestros trenes y vehículos de locomoción colectiva ( soporta mejor un piedrazo que el vidrio laminado e inastillable), lo hemos usado en la Antártica polar como vidrio curvo de 6mm de espesor de 6 por 4 metros curvado muy resistente al frio, los vientos y elástico a los choques.

A sabiendas del desastre medido y anunciado en el ambiente planetario, ahora con 8.000.000.000 de usuarios humanos, el tema de fondo no es atacar los efectos, si no enfocarse en las causas, asunto que va a chocar con la colusiones y desentendimiento ético de los productores, amparados por redes mayores y poderosas de corrupción global y también muy local.

Vivimos rodeados de plásticos, nuestras ropas, nuestro calzado, el celular, el tablet y los computadores, nuestra comida nuestros vehículos, las pinturas acrílicas y vinílicas, las ventanas de PVC, las redes eléctricas y de comunicaiones, los vehículos, los interiores de los aviones, los televisores, los maceteros, las hectáreas de invernaderos, nuestras embarcaciones, los relojes, bolsos y carteras, enormes redes de pesca, los hilos de pesca, los cascos de seguridad, los asientos de buses y aviones, etc etc.
El asunto real es que la vida actual, nuestro supuesto estado de bienestar, depende de productos que están afectando enormemente al planeta y darán por los suelos el bienestar mismo, ya lo están haciendo, y por lo mismo, por su variedad y abundancia de aplicaciones más todo el sistema de producción industrial, desde la búsqueda de petróleo y gas hasta la tapita de la botella de tereftalato y el vasito de poliestireno, son la causa del origen real de todo el desastre global.

Nuestra única salida es el control total sobre los desechos plásticos, con cargo al productor, con cargo a las leyes de la república y al final de la cadena, con cargo a la cultura del habitante. Podemos hacernos cargo de los efectos, fomentar miles de ideas para reciclar, reutilizar, recuperar, reducir, rechazar, reparar, etc. pero hay que entender que lo principal está en resolver política y éticamente las causas, no solo los efectos, lo que ya se ve difícil, por las tramas encadenadas, pero será cada vez más necesario a nivel de los países y las Naciones Unidas, lograr acuerdos internacionales que apunten claramente a resolver las causas.

Mcs. ing. Pedro Serrano Rodríguez
Director Unidad de Arquitectura Extrema UTFSM
Miembro del Foro de Altos Estudios Sociales de Valparaiso
Presidente directorio de Fundación TERRAM para el desarrollo sustentable
Miembro Comité Científico Fundación Interuniversitaria para la sustentabilidad territorial del CRUV
Socio de ACHIDE Asociación Chilena del Espacio
Fellow de Ashoka-

Isla de Basura – 1 de Diciembre de 2022

* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.