Cápsula de Seguridad para in/extubación COVID19: soluciones desde la Medicina, la Arquitectura y la Ingeniería

Nuestra profesora María Valeska Cirano participa del equipo que diseñó la Cápsula de Seguridad cuyo propósito es proteger al personal médico durante los procedimientos críticos de intubación y extubación de pacientes que padecen Covid19 y se encuentran internados en las Unidades de Pacientes Críticos (UPC) de centros hospitalarios.

El proyecto surge de un requerimiento de Elizabeth Valenzuela Orellana, enfermera intensivista de la UCI-COVID del Hospital Carlos Van Buren en medio de la implementación de nuevas salas para recibir a los pacientes contagiados con el virus.

La cápsula, diseñada junto al Ingeniero en Gestión Industrial, Domingo González Flores, ex alumno USM, está conformada por 6 piezas acrílicas unidas entre sí con cloroformo y tornillos de fijación. Su objetivo es proteger al personal médico de los aerosoles expelidos por pacientes con COVID 19 al momento del procedimiento, que es realizado con el paciente despierto y a unos 30º de inclinación. eli-capsula-covid19Es por ello, que el diseño responde a los requerimientos técnicos médicos de operatividad durante teste proceso, que es ejecutado por personal de enfermería y kinesiólogía de la UCI-COVID por los costados de la camilla, a través de los agujeros cubiertos con lamas de PVC. La cápsula funciona además para procedimientos de intubación, que se realiza con la camilla en 180º, es decir, el paciente en forma horizontal y para ello el diseño incorpora dos agujeros por la cabecera. Hasta la fecha, se han extubado cuatro pacientes con la cápsula, pacientes que se están recuperando, uno de ellos, recientemente dado de alta.

Interdisciplina a favor de la creación de soluciones para combatir COVID19

capsula-vanburenEl primer prototipo, que está en funcionamiento en la UCI desde el pasado 14 de abril, fue construido por René Bórquez y su equipo en el Taller Bormen de EPROIC, empresa de Domingo González, ubicado en Portales y desde el 23 de abril se comenzó con la fabricación masiva de la cápsula, que incorpora modificaciones derivadas de la retroalimentación proporcionada por Elizabeth Valenzuela, en base al prototipo actualmente en uso.

Para tal propósito, nuestro Departamento ha puesto a disposición la cortadora CNC del Labomat y Pablo Encina, nuestro Apoyo Académico, se encargará de realizar el corte de piezas acrílicas para posterior armado de las cápsulas en el Taller Bormen. Nuestro Director, Miguel Ángel Gálvez además gestionó los permisos necesarios para la carga y descarga de material y acceso al laboratorio. “Me siento orgulloso de que miembros del Departamento participen en esta iniciativa, así como en otras similares en marcha. Además de suponer una inestimable ayuda a un necesitado sistema sanitario regional, representan bien lo que debe ser nuestra Universidad: Arquitectos, Ingenieros y Técnicos trabajando en equipo haciendo tecnología”, señaló el académico.

María señaló que el equipo liberó los planos de construcción de la cápsula (Versión EspañolEnglish Version) el 21 de abril pasado pues quieren que este trabajo pueda ayudar a más personas, no solo aquí, sino que también en otros países, en especial países latinoamericanos, como República Dominicana, Honduras y Bolivia, que ya recibieron el set de planos. Además, una empresa de la Región de Magallanes ya fabricó la primera cápsula utilizando los planos y ya hicieron entrega de ella en el Hospital Clínico de Punta Arenas. “Esto no hubiera sido posible sin la colaboración interdisciplinaria en pos de dar solución a un problema de urgencia, que involucra variables de distinta índole y área científica y técnica. Además, es nuestro deber, como ciudadanos alfabetizados científicamente, colaborar en el combate de esta pandemia, que día a día se torna más compleja”, señaló la profesora.

Gracias al aporte de APRIM (Asociación de Proveedores Industriales de la Minería), gestionado por Barbarita Lara, también ex alumna de nuestra casa de estudios, se logró asegurar financiamiento para la construcción de las primeras 50 cápsulas en una primera fase y 70 más en una segunda fase para cubrir la solicitud de más de 100 centros asistenciales de todo el país que solicitaron cajas a través de la convocatoria realizada la Sociedad de Medicina Intensiva de Chile, SOCHIMI. “El legado de Don Federico es poner nuestros conocimientos a disposición de la comunidad y este es un ejemplo claro de cómo articulando de forma eficiente hacemos frente a la contingencia, apoyando al personal médico. Felicitar al equipo y al mismo tiempo hacer un llamado a brindar más espacios y recursos para los makers del mundo!”, enfatizó Barbarita Lara.

cintillo-escudo-facialIniciativa 3D Valpo, 10.000 escudos faciales para la Región de Valparaíso

Nuestro Departamento de Arquitectura se encuentra colaborando además con la iniciativa 3DValpo para la impresión de cintillos para escudos faciales, requerimiento que llegó desde el académico de la Escuela de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valparaíso, Alejandro Weinstein, quien además se encuentra desarrollando un prototipo de ventilador mecánico junto al AC3E de nuestra Universidad. Los profesores de Arquitectura Francisco Quitral y Pablo Sills, junto al encargado del Labomat Pablo Encina, están en esta labor de impresión hace unos días, para colaborar con la meta que propone construir 10.000 escudos faciales, que serán distribuidos en el sector público de salud (consultorios y hospitales).

Enlaces en prensa

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.