Carpintería de Armar Robotizada: Al Rescate de un Sistema Constructivo Ancestral

Un método ancestral de construcción fue rescatado gracias a las nuevas tecnologías por un grupo de expertos chilenos, quienes desarrollaron un proyecto exhibido en la última edición de la Semana de la Madera. Este método, aseguran, podría servir para la restauración de edificios patrimoniales y para la edificación de viviendas de desarrollo incremental.

10 días de fabricación y 1 hora de montaje. Eso fue lo que tardó un equipo de 3 expertos del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), quienes con la ayuda de un robot levantaron un prototipo de estructura en madera laminada de Pino Radiata que permitiera habitarse y reconfigurarse en el tiempo, y que fue exhibido en la última edición de la Semana de la Madera.

Así, diseñaron, modelaron y mecanizaron con un robot las estructuras en madera que luego fueron montadas a mano con uniones carpinteras, ensambladas sin clavos, tornillos ni ningún tipo de conector metálico. De esta forma recataron la antigua técnica de la carpintería de armar, un sistema constructivo ancestral con el que fue edificado gran parte de Valparaíso entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

“El sistema constructivo sirve para restaurar muchos edificios antiguos de Valparaíso, conservando su concepción estructural original —entramado de madera con uniones carpinteras— y es especialmente aplicable a la construcción de viviendas de desarrollo incremental, reconfigurables”, explica Luis Felipe González, profesor instructor de la UTFSM, quien estuvo cargo del proyecto.

El equipo de expertos desarrolló la estructura con la ayuda de un robot KUKA KR125/2 y un robot KUKA KR6 AGILUS R900 sixx. Consideraron dos habitáculos, uno inicial y otro ampliable, que pueden ser unidos posteriormente. Cada uno cuenta con una superficie útil de 1.6 m2 y alturas mínimas de 2.38 m y 2.10 m, respectivamente. Al unirse podrían alcanzar una superficie cercana a los 5 m2, sin considerar revestimiento.

Lo anterior es posible porque todos los componentes estructurales del entramado compuesto por 64 miembros pueden desmontables a mano: soleras, ristreles, alféizares, dinteles, carreras, vigas, parhilera, pies derechos, jambas, puntales, jabalcones, tornapuntas y pares, los que encajan entre sí mediante entalladuras y se traban con clavijas de madera.

carpinteria-de-armar-3-768x432Este proyecto es la continuación de una investigación realizada anteriormente en torno a las uniones carpinteras, y es por eso que en este prototipo se usó simultáneamente una gran variedad de ellas. González explica que una de las mejoras que podría tener este proyecto es, justamente, reducir el número de uniones distintas.

Por otro lado, González también plantea que en el futuro se podría aumentar la velocidad de fabricación automatizada de esta vivienda. “Otra mejora es reducir el números de miembros estructurales y sus escuadrías sujeto a la reducción de costos de producción y transporte y tiempos de fabricación y montaje. Entre otras mejoras más”, señala el arquitecto.

carpinteria-de-armar-2-768x512El equipo asegura que este prototipo podría aplicarse a estructuras de mediana altura, hasta 3 pisos, y así hacerse realidad en los proyectos de arquitectura de viviendas incrementales en el mediano plazo en nuestro país. Sin embargo, aún se deben considerar algunos aspectos. “Hace falta investigar la resistencia a sismos de más prototipos de estructuras completas en uno, dos y tres pisos. No solo uniones aisladas. Ese es nuestro desafío actual”, concluye González.

Escrito por Yuriko Takahashi, fuente: Madera 21

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.