Coloquio “Sistemas Constructivos en Tierra. Chile, Uruguay, Brasil”

En el contexto de los encuentros impulsados por la Red Iberoamericana de arquitectura y construcción con tierra PROTERRA, y con el objetivo de difundir los conocimientos acerca de la arquitectura con tierra en Latinoamérica, nuestro Departamento de Arquitectura extiende la invitación al coloquio “Sistemas Constructivos en Tierra. Chile, Uruguay, Brasil”, donde destacados especialistas de Chile, Brasil y Uruguay expondrán sus experiencias.

coloquio-construccion-en-tierraViernes 6 de abril a las 12:00 hrs.
Salón de Honor, Casa Central UTFSM

PROGRAMA

Presentación Red PROTERRA
Arq. Camilo Giribas

  • Rehabilitación de construcciones en Valparaíso
    Arq. Álvaro Riquelme
  • Sistemas Constructivos en tierra, Brasil
    Arq. Fernando Cardoso
  • Arquitectura Contemporánea Uruguaya en tierra
    Arq. Alejandro Ferreiro

 

De los expositores

Álvaro Riquelme (CHI)
Arquitecto, Especialista en Conservación y Restauración Arquitectónica. Gerente de Flesan Restauración, en donde destacan los proyectos de Restauración ascensor Concepción y Cordillera de Valparaíso, Restauración de Iglesia de la Merced en Rancagua. Co-autor del libro Atlas latinoamericano de Arquitectura y Construcción con tierra ATAL, Colaborador en el Manual de Reparación en tierra cruda de la Cámara Chilena de la Construcción. Miembro de la Red Iberoamericana Proterra.

Fernando Cardoso (BRA)
Arquitecto, Maestría en Ingeniería Civil, candidato PhD en Ingeniería Civil en Universidad Federal de Viçosa – Minas Gerais – Brasil. Miembro fundador del Proyecto “Cores da Terra”, que desarrolla investigación y difusión de conocimientos sobre el tema de las pinturas con tierra. Es miembro de las Redes TERRABRASIL y Miembro de la Red Iberoamericana Proterra.

Alejandro Ferreiro (URU)
Arquitecto de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo. Participó en “Proyecto de Cohesión Social y Desarrollo de la Cuenca del Arroyo Carrasco” de la Facultad de Arquitectura y en el Proyecto “Elaboración de un programa regional de formación en técnicas de bioconstrucción” de la Universidad de la República en conjunto con Universidad Tecnológica Nacional de Santa Fe. Integrante de proyecto de extensión e investigación universitario Proyecto Hornero de 2002 a 2006. Autor del libro “Arquitectura con tierra en Uruguay” y coautor de “Construir con terrón” y “Proyecto Hornero, Prototipo Global de Experimentación, Construcción con materiales naturales Docente del curso opcional “Diseño de arquitectura con tierra” durante el segundo semestre de 2013 a 2016 en la Facultad de Arquitectura (Universidad de la República). Integrante del equipo Docente del Curso de Educación Permanente “Construcción con tierra e infraestructuras eficientes” (CURE Maldonado) 2016.Miembro de la Red Iberoamericana Proterra.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.