Los árboles son seres vivos no tan antiguos, la ciencia especula que tienen unos 400 millones de años de existencia evolutiva, los homos tenemos unos cuatro millones y esta familia sapiens-sapiens sólo 250 mil. Los seres humanos tenemos menos genes que una planta y sólo cien más que un gusano, compartimos el 50% del genoma de un plátano. Incluso por antigüedad, la genética evolutiva de los árboles es mucho más antigua que la de los mamíferos, y bastante más compleja.
Eso lo escribo por que tengo la ligera sospecha de que los árboles han sido más importantes que los humanos en esta evolución de la vida en el planeta… dicho esto, podemos agregar que los árboles poseen un lenguaje que recién se estudia y que se transmite químicamente por el aire, las raíces y sobre todo por el micelio del tejido de hongos en el suelo. De paso los hongos son unos 100 millones de años más antiguos que los árboles, y recién descubrimos lo complejos que son.
Los árboles, por herencia evolutiva, hacen fotosíntesis, la fotosíntesis tiene unos 1200 millones de años. La clorofila es la substancia que permite un milagro de la química planetaria, permite catalizar de dióxido de carbono, a las plantas recoger el carbono y con el construyen su estructura principal y a su vez liberan el oxígeno, que la mayor parte de los seres vivos actuales utilizan para procesar su energía, energía proveniente del carbono de los vegetales y animales que comen, que vuelve a oxidarse produciendo CO2, la ciencia cree que el primer color intenso que aparece sobre el planeta fue precisamente el verde.
En resumen, los árboles crecen comiendo y almacenando carbono y liberando oxígeno, en un trabajo donde sólo utilizan la luz solar. Digamos que ahora que hoy estamos en una crisis climática debido a la alta acumulación de CO2 de origen humano, antrópico le dicen, resulta que para amortiguar esto la actividad de los verdes clorofílicos resulta cada vez más importante. Es muy probable que los verdes marinos, algas y microalgas al estar en un mundo con más CO2 se estén multiplicando por sobre los niveles de equilibrio.
La eficiencia fotosintética depende del área foliar y en eso de presentar superficie al sol, los árboles son excelentes colectores solares, por lo tanto grandes fijadores de carbono y grandes productores de oxígeno, sin duda cuidar al árbol es cuidar la vida en la Tierra.
Las plantas en general y entre estas los árboles, contienen hasta un 90% de su masa total en agua, un árbol tropical o de selva húmeda patagónica, desarrollado, de 45 metros de alto, puede llegar a pesar 100 toneladas o sea puede almacenar hasta 90 toneladas de agua.
La investigación reciente, dice que las comunidades de árboles y planta patagónicas, por ejemplo, han resistido la actual sequia, esto por que estas comunidades de plantas son en si mismas un gran contenedor de agua, además interconectado y solidario, un bosque es un lago. Los árboles ayudan a luchar contra la sequia.
Por lo mismo, Los árboles regulan el clima, la temperatura, la humedad relativa e incluso los vientos. Por ello los investigadores urbanos apuestan por arborizar las ciudades, con esto se regula el clima, amortiguan el ruido, oxigenan y limpian el ambiente del CO2 que emiten nuestros cuerpos y nuestras máquinas.
Otra cosa fundamental que hacen los árboles es verter agua hacia la atmósfera. Con sus raíces absorben el agua de un modo osmótico junto con iones de los elementos de los cuales se alimentan. Por un proceso llamado capilaridad el agua sube, contra la gravedad, por el tronco, las ramas y finalmente llega a las hojas, de allí el agua es evapo-transpirada y pasa a la atmósfera. Un árbol grande puede traspasar más de mil litros diarios desde el suelo a la atmósfera. Eso en los bosques artificiales de rápido crecimiento es un problema para el suelo, por que bombean más agua en menos tiempo. Algo que ocurre con la forestación exógena chilena, pinos y eucaliptus secan muy rápido sus territorios prestados. Un humano adulto pasa, por evapotranspiración de su piel diariamente a la atmósfera hasta 2 litros de agua. Un árbol impulsa lo que 500 personas o más.
De este modo se ha medido que sobre el Amazonas circulan varios ríos de agua atmosférica gaseosa en suma más caudalosos que el mismo Río, estos “ríos voladores” causan precisamente las lluvias y nieves en la cordillera de los andes en toda América, completando así un ciclo del agua que permite mantenerla pura y limpia en un enorme territorio.
También un árbol sostiene a miles de millones de microscópicos seres vivos, miles de pequeños insectos, decenas de pájaros, hongos y reptiles y así son uno de los soportes vivos más importantes para la vida en el planeta.
Sus raíces penetran profundamente el terreno permitiendo su aireación y también como ocurre en Chile, producen un entramado estructural, que sujeta el suelo vivo a las pendientes de cerros y montañas. En países de geografías tan rápidas en sus pendientes como Chile, la tala masiva de los árboles de las cuencas ha significado un enorme vertimiento de suelos vivos a las aguas de los ríos, que llevan al mar estos sedimentos y entarquinan, o provocan barreras de salida y suben el nivel de los causes provocando inundaciones cuando llueve más allá de lo normal. Los aluviones son versiones más violentas del mismo fenómeno. Las ciudades altamente pavimentadas y aplanadas, sin árboles, se inundan fácilmente puesto que esta porosidad natural se va cuando se van los árboles.
Más allá de compartir más del 60% de nuestro ADN con los árboles, por haber sido los humanos y homínidos habitantes arbóreos sus buenos cientos de miles de años, nuestra relación atávica está anclada indeleblemente nuestra memoria genética.
Para seres vivos que viven has 4000 años, como nuestros alerces, no me cabe duda que su tiempo relativo es más lento que el nuestro, como hoy en día sabemos que se comunican, ya sabremos que sienten, sufren y son conscientes de si mismos de un modo que aun no alcanzamos a comprender. Apoyemos al árbol que es parte del agua, los vientos, las vidas y el soporte de la variedad genética que, entre otras cosas, nos mantiene con vida como familia humana.
Msc. Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Director Unidad de Arquitectura Extrema UTFSM
Diciembre 2021
* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.