Columna profesor Pedro Serrano: “La ferrovía”

China inaugura trenes que suben los Himalaya y trenes ultra rápidos para conectar la actividad productiva de sus mil quinientos millones de seres humanos hay en China, 22.060 km de vía normal y 10.057 para trenes sobre 300 km/h. En Estados Unidos está la red ferroviaria más grande del planeta, 225.308 kilómetros, casi 11 veces su ancho país en tendido de rutas de acero hoy operativas, el 80% de las mercancías se mueve vía tren, la red de pasajeros tiene 35.000 kilómetros, dos veces el ancho total de la nación. La India, país ferrocarrilero, tiene 67.368 kilómetros de vías férreas, 7.300 estaciones y mueve 23 millones de pasajeros al día, la red cubre absolutamente todo el país. Europa tiene también un enorme red ferroviaria, y trenes rápidos, eso si con muchas diferencias técnicas entre países que dificultan los traspasos. En Japón el ferrocarril es lejos el medio de transporte más importante, tiene la tercera red más extensa del mundo con trenes de alta velocidad, algunos de los cuales han superado lo 600 km/h. Como dato curioso en Japón son dobles vías, por si un terremoto descarrila algún tren. Rusia une los despoblados territorios del oriente forestal y mineral con sus territorios europeos con los tramos ferroviarios más largos del planeta. Alemania tiene 41.315 km de red ferroviaria. 561 veces su largo máximo norte sur. Los trenes magnéticos y neumáticos se están probando con éxito en muchas partes del planeta. En el mundo los ferrocarriles se densifican y tecnifican sobre todo en los países más desarrollados.

pedro-columnas¿Y que pasa hoy en Chile? o más bien ¿que fue lo que pasó en Chile?. Pues Chile del siglo pasado fue el país más ferroviario de América Latina, tuvo el siglo XX hasta 9000 kilómetros de vías férreas en tramos que cubrían desde Arica a Chiloé, un ferrocarril unía Chile con Perú. Viajé una vez en el fantástico tren Arica la Paz, también se podía ir de Antofagasta a la Paz, con un ramal a Salta. Cuando era pequeño se podía ir desde Valparaíso a Mendoza, viajé en un rápido automotor desde Valparaíso hasta Concepción sin bajarnos del tren. Chile se conectaba ferroviariamente con América. Había una columna ferroviaria vertebral central en permanente construcción, que ya el siglo pasado permitía ir desde Puerto Montt hasta Iquique, esa columna central, cual espina de pescado, tenía 78 ramales de cordillera a mar, que unían centros mineros, agrícolas, pueblos y ciudades de cordillera a mar, vale, decir durante un siglo habíamos construido una red notable de ferrocarriles que crecía en la medida que Chile crecía y se desarrollaba. Incluso habíamos comprado en Alemania un tren ultra-rápido capaz de correr a más de 200 km por hora, Santiago Puerto Montt que aparentemente se quedó sin repuestos por la segunda guerra mundial y murió de abandono en las maestranzas en los años 50.

A fines de los años 70 del siglo pasado, en plena dictadura cívico militar, comenzó un rápida muerte de nuestros ferrocarriles, muchas líneas pararon, otras fueron cruelmente levantadas (para que levantar un línea de tren si no es para evitar que este nunca más circule), cientos de estaciones cayeron en deterioro, algunas se salvaron como recuerdos patrimoniales, decenas de automotores centenares de carros, locomotoras comenzaron a morir y el estado de aquel entonces inició la era de las carreteras concesionadas y el transporte a petróleo en camiones cada vez más grandes. El gremio de los camioneros subió en poder y prestigio compensados por la gran huelga que precedió a la dictadura, mientras que los gremios ferroviarios se disolvieron en enormes maestranzas y estaciones abandonadas, tornamesas botadas, cesantes del comercio lateral ferroviario y miles jubilados ferroviarios nostálgicos de tiempos mejores.

Un solo vagón de tren puede hoy transportar rápido y seguro más de 50 toneladas, he visto pasar por mi ventana al otro lado de la bahía de Concón, trenes con 40 a 50 carros de cobre hacia Ventanas y de vuelta otros 40 carros con carbón mineral que entran al centro de Chile. Eso significa por lo menos la carga de 90 camiones grandes en una vía de pavimento completamente deteriorado y colapsada de tráfico. No hay comparación entre la eficiencia del tren y el transporte carretero.

Mientras en el mundo desarrollado los trenes reinan en el transporte terrestre, se mueven a velocidades que ningún camión alcanza, en Chile intentan recuperarse de un intenso abandono político que ya lleva 50 años atascado. Un propuesta lógica de ingeniería ciencia y tecnología, sería volver a trazar y reforzar el ferrocarril longitudinal chileno, ojalá de Arica a Puerto Williams, ya hacer túneles largos y seguros es algo dominado, y con esto echar a andar vías transversales del Pacífico a la cordillera, mejorando la conectividad de los territorios, innovar internacionalmente las conexiones con Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay e impulsar una sólida red Latinoamericana Sur-Norte, Atlántico-Pacífico-Caribe. Sin olvidar que en Chile este es un desafío con energía eléctrica sustentable ya sea solar, eólica, con hidrógeno verde, oceánica o geotérmica. Eso es apoyar el futuro del desarrollo Sud Americano. Ese es un desafío titánico y épico para esta primera mitad del Siglo XXI chileno.

Msc. Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Director Unidad Arquitectura Extrema UTFSM
21 diciembre de 2021

* Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento del Departamento y la Universidad.


Enlaces en otros medios

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.