Dra. Muriel Díaz representa a Chile y a nuestro Departamento en red internacional de diseño de edificios centrado en las personas

Durante la semana del 18 al 23 de noviembre, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, España, fue sede del congreso internacional Confort at The Extremes. En este evento, la Dra. Muriel Díaz, académica de nuestro Departamento, presentó el trabajo titulado “The issue of water scarcity and its impact on schoolchildren’s comfort and wellbeing”, desarrollado junto a los profesores Nina Hormazábal y Pablo Sills. La ponencia presentada es un resultado del proyecto “Potenciar la capacidad de adopción de soluciones prácticas y tecnológicas en las comunidades escolares rurales de nuestra región por medio de la Vinculación con el Medio en la UTFSM a la luz de las Competencias Transversales Sello declaradas” (FSM2395).

Además de su participación en el congreso, la Dra. Díaz asistió a la reunión de lanzamiento de la red internacional de investigación Human-Centric Building Design and Operation for a Changing Climate, organizada por la International Energy Agency (IEA) y el programa Energy in Buildings and Communities Programme. Esta red, única en su tipo, comenzó con este evento de noviembre y se extenderá por cuatro años y destaca por incluir a Chile como único representante del sur global.

La Human-Centric Buildings Network (HCB Network) busca integrar a las personas en el diseño y operación de edificios, enfocándose en la resiliencia climática, eficiencia energética y bienestar de los ocupantes. Con participación global y multidisciplinaria, investiga cómo el comportamiento humano afecta el desempeño energético y el confort, desarrollando estrategias adaptadas al cambio climático y la transición energética. Entre sus objetivos están la equidad, la accesibilidad y el diseño centrado en las personas, promoviendo edificios que sean confortables, productivos y sostenibles frente a desafíos como eventos extremos y pobreza energética.

“Aunque estamos en etapas iniciales, la participación permitirá formar parte de publicaciones científicas y de un grupo de investigación internacional de gran impacto. Además, genera redes de contacto que benefician la investigación y la docencia. De hecho, estoy gestionando una charla para los estudiantes en marzo con un colega de la red,” explicó la Dra. Díaz.

La participación de la Dra. Díaz abre la puerta para visibilizar la investigación en confort y sostenibilidad realizada en la USM, reforzando su contribución a los debates globales sobre arquitectura y cambio climático.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.