Durante la semana del 18 al 23 de noviembre, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, España, fue sede del congreso internacional Confort at The Extremes. En este evento, la Dra. Muriel Díaz, académica de nuestro Departamento, presentó el trabajo titulado “The issue of water scarcity and its impact on schoolchildren’s comfort and wellbeing”, desarrollado junto a los profesores Nina Hormazábal y Pablo Sills. La ponencia presentada es un resultado del proyecto “Potenciar la capacidad de adopción de soluciones prácticas y tecnológicas en las comunidades escolares rurales de nuestra región por medio de la Vinculación con el Medio en la UTFSM a la luz de las Competencias Transversales Sello declaradas” (FSM2395).
Además de su participación en el congreso, la Dra. Díaz asistió a la reunión de lanzamiento de la red internacional de investigación Human-Centric Building Design and Operation for a Changing Climate, organizada por la International Energy Agency (IEA) y el programa Energy in Buildings and Communities Programme. Esta red, única en su tipo, comenzó con este evento de noviembre y se extenderá por cuatro años y destaca por incluir a Chile como único representante del sur global.
La Human-Centric Buildings Network (HCB Network) busca integrar a las personas en el diseño y operación de edificios, enfocándose en la resiliencia climática, eficiencia energética y bienestar de los ocupantes. Con participación global y multidisciplinaria, investiga cómo el comportamiento humano afecta el desempeño energético y el confort, desarrollando estrategias adaptadas al cambio climático y la transición energética. Entre sus objetivos están la equidad, la accesibilidad y el diseño centrado en las personas, promoviendo edificios que sean confortables, productivos y sostenibles frente a desafíos como eventos extremos y pobreza energética.
“Aunque estamos en etapas iniciales, la participación permitirá formar parte de publicaciones científicas y de un grupo de investigación internacional de gran impacto. Además, genera redes de contacto que benefician la investigación y la docencia. De hecho, estoy gestionando una charla para los estudiantes en marzo con un colega de la red,” explicó la Dra. Díaz.
La participación de la Dra. Díaz abre la puerta para visibilizar la investigación en confort y sostenibilidad realizada en la USM, reforzando su contribución a los debates globales sobre arquitectura y cambio climático.