La primera versión de este pabellón fue realizada el 2016 por el Taller 1 de nuestra carrera de Arquitectura, durante el módulo materialidad impartido por el equipo estable de Profesores Michele Berhó, Claudio Fredes, Marion Koch y Francisca Rodríguez junto a la profesora invitada Verónica Arcos. La obra consiste en una estructura estable de doble curvatura a partir de líneas rectas, que generan superficies regladas. La estructura posee una función mínima, que es de dotar de sombra un espacio lineal, a modo de corredor, generando una experiencia arquitectónica.
El proyecto es sugerente en cuanto a la sistematicidad de su composición, ya que se articula en base a diez módulos de madera, diseñados a partir de un proceso paramétrico, acoplados unos con otros en función de utilizar la metodología modular para la eficacia del montaje.
Además, presenta técnicas para su elaboración, tanto en el trabajo que se le da a la madera de pino, como en el proceso de acople entre sus piezas, ya que para esta ocasión se refuerzan cada uno de sus vértices con uniones metálicas. La estructura posee la función sutil de atenuar la luz entre el corredor y su entorno, generando distintas percepciones según donde se habite. De esta manera, la materialidad y la forma construyen un recorrido en base al juego de luz y sombra.
La producción y el diseño estuvo a cargo de los estudiantes de tercer año: M. Cristina Bustamante, Claudia Bustamante, Ambar Cisternas, Camila Guzman, Constanza Grenett, Karla Ponce y Diego Zapata junto al Laboratorista de Materiales Pablo Encina. La coordinación Docente a cargo de Claudio Fredes con el apoyo de Raúl Solís y Verónica Arcos. El cálculo estructural fue realizado por Sebastián Olguin. Agradecimientos al apoyo del montaje a los estudiantes de primer año 2018: Fabián Astudillo, Maximiliano Córdova, Juan Colarte, Francisco Galleguillos, Javiera Rodríguez, Joaquin Cortés, Martin Cortés, Paula Lazcano, Leonardo Rodríguez, Ignacio Rios, German Díaz y Vicente Valdebenito.