Durante su exposición, el Dr. José de Nordenflycht, abordó el valor del patrimonio, analizando en específico la realidad de Valparaíso.
“Valparaíso hundido para arriba: historias sostenibles” fue el nombre de la clase que el Dr. José de Nordenflycht presentó en el marco de la inauguración de la tercera versión del Magíster en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible, programa que imparte el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Marcela Hurtado, directora del Magíster en Rehabilitación Arquitectónica Sostenible y profesora del Departamento de Arquitectura, señaló que “con esta clase damos por inaugurado el año académico del magíster, el cual se inició en 2017 con un esfuerzo importante por parte del Departamento de Arquitectura, para reunir las áreas de sostenibilidad y patrimonio”.
De igual manera, destacó la importancia de este programa ya que es “una oportunidad para desarrollar temas de investigación y para reflexionar sobre conceptos que son estratégicos para el quehacer nacional, ya que, la arquitectura está innegablemente asociada a la vida urbana y al desarrollo de las comunidades”.
Durante su exposición, el Dr. José de Nordenflycht ilustró que la vinculación entre la arquitectura y el patrimonio, no es obvia, ya que se debe considerar el patrimonio como una fase del proyecto de vida de una obra arquitectónica. En ese sentido, agregó que “lo que se ha planteado en la USM a partir de este programa de postgrado, es pensar en la sostenibilidad del patrimonio en el futuro, ya que, sobre él se proyectan los arquitectos, por lo tanto, es absolutamente pertinente que esta idea marque los diseños, en términos productivos y prácticos”.
Esta presentación se dividió en tres partes, en la primera se realizó una exposición de carácter conceptual en donde se profundizó en el valor del patrimonio, el cual es un motor de desarrollo económico, con un stock limitado e indivisible, que genera externalidades y tiene derechos de propiedad. En la segunda parte, abordó la dimensión metodológica de este concepto, donde se revisó la discusión a nivel internacional sobre patrimonio, y finalmente, se realizó una ejemplificación temática orientada a la realidad de Valparaíso, con el propósito de instalar en los estudiantes de arquitectura, la noción de la intervención de la ciudad de manera sostenible.
“Cuando estamos pensando en sostenibilidad, no sólo hay que movilizar recursos para que la durabilidad material de la edificación permanezca en el tiempo, sino que también, para que el significado de ella, o a través de las modificaciones que podamos hacer uso de un espacio patrimonial, cuidando que no pierda el significado original que tuvo. La sustentabilidad tiene una parte inmaterial que apela precisamente a esa dimensión donde las comunidades le dan sentido y significado”, concluyó el expositor.
Es importante destacar que el Dr. José de Nordenflycht, es Historiador del Arte, Licenciado y Magíster en Historia de la PUCV, además de Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Granada. Su experiencia en patrimonio la ha adquirido como consultor, participando en proyectos de planificación territorial, investigación histórica, evaluación de conservación y capacitación. Además, fue presidente del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS; y Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales.
Fuente: Comunicaciones USM