Exposición “Think Global, Build Social!”

16 de Agosto al 13 de Septiembre de 2016 / Lun. – Vie.: 9 a 18 hrs.; Sáb.: 10 a 14 hrs.

Edificio Consistorial de la Municipalidad de Valparaíso, Condell 1460
ENTRADA LIBERADA

Flyer-Think-GlobalEl Goethe-Institut trae a Chile la muestra de arquitectura sustentable Think Global, Build Social!. La muestra ha recorrido varios países y en agosto aterriza a suelo local para ser presentada en Valparaíso en el marco de la celebración del vigésimo aniversario de la carrera de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María; siendo la sustentabilidad una de sus principales líneas de investigación, forman en esta oportunidad, una alianza con el Goethe-Institut asumiendo el montaje de la exhibición, que estará a cargo de un grupo de académicos y alumnos.

Think Global, Build Social! Es una exposición que pretende cuestionar la responsabilidad social de la arquitectura, mostrando ejemplos actuales de arquitectura alternativa socialmente comprometida, que intenta mejorar las condiciones de vida de las personas en las regiones menos privilegiadas del mundo con poco esfuerzo financiero, pero con mucha iniciativa propia y creatividad. Son 15 ejemplos seleccionados por el curador Andres Lepik – incluyendo escuelas, espacios públicos y edificios residenciales – que se desarrollaron a menudo bajo una estrecha colaboración con los futuros usuarios y con la inclusión de la edificación local tradicional.

La ideología que siguieron los arquitectos fue no cerrarse a las necesidades de las personas, para quienes y con quienes se construirá, solo así se proporciona una transferencia bidireccional de conocimiento. En los distintos proyectos y enfoques se pueden encontrar muchas semejanzas, que indican que más allá de la arquitectura “Estrella”, de un tiempo a esta parte, se hace muy evidente otro movimiento en la arquitectura contemporánea, que se cuestiona por la transformación de los problemas sociales.

Los proyectos se agrupan en usos de material, diseños de viviendas, ejemplos participativos, de uso cultural y casos de diseño.

Cabe destacar que dentro de los ejemplos expuestos están los proyectos de ELEMENTAL, estudio de arquitectos liderado por el recientemente premio nacional de arquitectura: Alejandro Aravena y cuya labor ha sido destacada a nivel internacional por el beneficio que su proyecto aportó a los usuarios.

Sobre el diseño de la exposición

El diseño de la exhibición se base en la utilización de Europallets de madera estandarizados. Como indica el diseñador de la exhibición Sanaz Hazegh-Nejad, estos tipos de pallets se pueden encontrar en cualquier lugar, por lo que son accesibles localmente y además pueden ser apilados. Los Europallets desempeñan múltiples funciones con respecto a la exhibición de los objetos, los cuales incluyen diseños de proyecto, algunos modelos a escala, películas proyectadas en monitores, además de fotografías de gran formato. La utilización de pallets estandarizados destaca asimismo los aspectos económicos y ecológicos de la reutilización y la sustentabilidad.

Con respecto al diseño gráfico, la exposición tiene como objetivo hacer accesibles los proyectos a un público no especialista enfocándose más bien en imágenes de gran formato de las estructuras de construcción y sus usuarios. El énfasis visual se refuerza por la inclusión de cortometrajes seleccionados.

Más información: www.goethe.de/chile/eventos

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.