16 de Agosto al 13 de Septiembre de 2016 / Lun. – Vie.: 9 a 18 hrs.; Sáb.: 10 a 14 hrs.
Edificio Consistorial de la Municipalidad de Valparaíso, Condell 1460
ENTRADA LIBERADA
El Goethe-Institut trae a Chile la muestra de arquitectura sustentable Think Global, Build Social!. La muestra ha recorrido varios países y en agosto aterriza a suelo local para ser presentada en Valparaíso en el marco de la celebración del vigésimo aniversario de la carrera de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María; siendo la sustentabilidad una de sus principales líneas de investigación, forman en esta oportunidad, una alianza con el Goethe-Institut asumiendo el montaje de la exhibición, que estará a cargo de un grupo de académicos y alumnos.
Think Global, Build Social! Es una exposición que pretende cuestionar la responsabilidad social de la arquitectura, mostrando ejemplos actuales de arquitectura alternativa socialmente comprometida, que intenta mejorar las condiciones de vida de las personas en las regiones menos privilegiadas del mundo con poco esfuerzo financiero, pero con mucha iniciativa propia y creatividad. Son 15 ejemplos seleccionados por el curador Andres Lepik – incluyendo escuelas, espacios públicos y edificios residenciales – que se desarrollaron a menudo bajo una estrecha colaboración con los futuros usuarios y con la inclusión de la edificación local tradicional.
La ideología que siguieron los arquitectos fue no cerrarse a las necesidades de las personas, para quienes y con quienes se construirá, solo así se proporciona una transferencia bidireccional de conocimiento. En los distintos proyectos y enfoques se pueden encontrar muchas semejanzas, que indican que más allá de la arquitectura “Estrella”, de un tiempo a esta parte, se hace muy evidente otro movimiento en la arquitectura contemporánea, que se cuestiona por la transformación de los problemas sociales.
Los proyectos se agrupan en usos de material, diseños de viviendas, ejemplos participativos, de uso cultural y casos de diseño.
Cabe destacar que dentro de los ejemplos expuestos están los proyectos de ELEMENTAL, estudio de arquitectos liderado por el recientemente premio nacional de arquitectura: Alejandro Aravena y cuya labor ha sido destacada a nivel internacional por el beneficio que su proyecto aportó a los usuarios.
Sobre el diseño de la exposición
El diseño de la exhibición se base en la utilización de Europallets de madera estandarizados. Como indica el diseñador de la exhibición Sanaz Hazegh-Nejad, estos tipos de pallets se pueden encontrar en cualquier lugar, por lo que son accesibles localmente y además pueden ser apilados. Los Europallets desempeñan múltiples funciones con respecto a la exhibición de los objetos, los cuales incluyen diseños de proyecto, algunos modelos a escala, películas proyectadas en monitores, además de fotografías de gran formato. La utilización de pallets estandarizados destaca asimismo los aspectos económicos y ecológicos de la reutilización y la sustentabilidad.
Con respecto al diseño gráfico, la exposición tiene como objetivo hacer accesibles los proyectos a un público no especialista enfocándose más bien en imágenes de gran formato de las estructuras de construcción y sus usuarios. El énfasis visual se refuerza por la inclusión de cortometrajes seleccionados.
Más información: www.goethe.de/chile/eventos