Innovación territorial: la nueva apuesta del Departamento de Arquitectura en materia de desarrollo urbano

A través de su Área de Territorio y Gestión, la unidad académica ha logrado imprimir un nuevo sello en sus estudiantes, quienes han logrado destacar con sus proyectos a nivel nacional e internacional.

El debate que genera el desarrollo de nuestras ciudades como contexto esencial para alcanzar una buena calidad de vida fue lo que motivó la creación, hace ya casi una década, del Área de Territorio y Gestión (ATG) del Departamento de Arquitectura de la USM. Hoy la integra un grupo interdisciplinario de profesionales, que apuestan por la innovación territorial en metodologías aplicadas tanto a la docencia como también a la investigación y la vinculación con el medio.

Según explica su coordinadora, la académica del Departamento de Arquitectura Marcela Soto, este nuevo espacio trabaja bajo la premisa de investigar a través del diseño, enfrentando los desafíos que la arquitectura y la planificación urbana plantean hoy. “La innovación parte por la mirada multiescalar de los espacios en los cuáles habitamos, siempre situando el proyecto a diseñar entre escalas territoriales, desde un nivel metropolitano o regional, llegando inclusive a espacios públicos barriales”, destaca.

“Para nosotros, el concepto de innovación que tanto vemos en la ciencia y en la tecnología también se aplica a los estudios y diseños urbanos. Abordamos los proyectos usando metodologías prospectivas de los posibles cambios futuros, con bases de datos georreferenciadas, para poder diseñar proyectos innovadores y potenciales para nuestras ciudades. Nos han visitado numerosos arquitectos y académicos que se han impresionado por el alto nivel de nuestros alumnos y por los novedosos procesos metodológicos que hemos implementado en el aula”, agrega Soto.

Uno de estos procesos consiste en la elaboración de una Matriz de Estudio e Intervención, propuesta que busca operar con la complejidad del territorio contemporáneo desde la perspectiva de un todo. Este método se estructura a partir del vínculo de tres fases: un Análisis Contextual, una Modelación de Factores y Variables Identificadas y, finalmente, las Acciones sobre el Territorio.

Nuevos talentos

Gracias a la integración de éste y otros métodos, numerosos arquitectos sansanos han podido destacar con sus proyectos a nivel nacional e internacional, trabajando en planes urbanos que incorporan herramientas de levantamiento de información que permiten hacer análisis prospectivos acerca de cómo lucirá la obra en el futuro y cómo esta intervención podría fusionarse con el entorno donde se construirá, considerando elementos de medio ambiente y sostenibilidad en el diseño, que son fundamentales hoy.

“En este aspecto, la USM está formando talentos de muy buen nivel debido a este tipo de propuestas. Una exalumna destacada en esta área es la arquitecta Natalia Busch, del estudio Shift Arquitectos, quienes ganaron el primer lugar del concurso público “Valparaíso Puerto Plus” (VP+) gracias a su proyecto ´Espesores de Ribera´”, comenta Soto. Y agrega que “este tipo de incentivos, sumado al segundo lugar que obtuvo Natalia y su equipo en el Concurso Borde Costero Antofagasta, nos indican que la innovación territorial es un aspecto esencial a la hora de planificar una obra”.

innovacion-territorialCon la participación en este último concurso -donde el primer lugar lo obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura 2014, Teodoro Fernández- se hace necesario destacar el altísimo nivel que presentan los exalumnos con este tipo de propuestas urbanas y el impacto que supone implementarlas en áreas que conjugan aspectos relevantes del espacio público.

“La vida profesional te vuelve inevitablemente más pragmático, ante lo cual el vínculo con lo académico representa siempre un camino de apertura y crítica. En ese sentido, las sucesivas colaboraciones que hemos desarrollado con la USM, en específico con el Área de Territorio y Gestión, han resultado muy provechosas, principalmente porque compartimos una base común respecto a nuestra visión de ciudad”, comenta al respecto Busch.

Para el profesor Jorge León, miembro del Área de Territorio y Gestión, “el caso de Natalia es bastante interesante, porque ella siempre ha mantenido un vínculo muy cercano con el Departamento de Arquitectura desde que egresó. Ha participado como profesora invitada en muchas ocasiones y fue parte importante de la actualización de nuestra malla curricular el 2008, sobre todo en la parte de innovación y creación”, explica.

“Esta simbiosis entre los académicos y los exalumnos es potente, ya que abre más oportunidades para la innovación en metodologías y oportunidades territoriales, al invitarnos a participar en los proyectos. Nuestra escuela de Arquitectura se caracteriza por tener un énfasis tecnológico, que nos permite trabajar con otras carreras en proyectos multidisciplinarios, lo que es muy enriquecedor”, concluye León.

Fuente: Comunicaciones USM

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.