Profesores se adjudican Fondo del Libro y la Lectura para editar el libro “Uniones carpinteras de Valparaíso”

uniones-carpinteras_prensaNos llena de orgullo anunciar a toda la comunidad que por segundo año consecutivo profesores de nuestro Departamento se han adjudicado los recursos del Fondo del Libro y la Lectura del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Se trata del libro Uniones carpinteras de Valparaíso (FOLIO 443059) de los profesores Luis Felipe González y Sandro Maino, que será producido y comercializado por RIL editores Valparaíso en el segundo semestre de 2018.

El libro Uniones carpinteras de Valparaíso describe en texto e imagen cerca de una treintena de clases de uniones carpinteras tradicionales halladas en edificios que fueron construidos entre fines del siglo XIX y principios del XX en Valparaíso, Chile. Las “uniones carpinteras” son aquellas empleadas para ensamblar, empalmar o acoplar miembros estructurales de un entramado de madera, mediante formas como “cajas” o “rebajes” y “espigas” o “llaves”, talladas en cada madero y encajadas recíprocamente, intentando reducir al mínimo el aporte de hierro. Paradojalmente, la belleza de su complejidad geométrica y la laboriosidad de su manufactura permanecen ocultas en el interior de los pisos, muros y techumbres. La obra intenta ser un documento de referencia que proporciona detalles de diseño y secuencias de montaje para la reproducción y restauración correcta de una amplia variedad de uniones carpinteras, utilizadas originalmente para montar y fijar armaduras de cubierta y entramados de madera horizontales y verticales de muchos edificios localizados dentro y fuera del Sitio del Patrimonio Mundial UNESCO y del Área Histórica de Valparaíso. Cada clase de unión carpintera exhibida en el libro fue levantada en terreno, dibujada a mano, medida, validada en la literatura histórica, parametrizada, modelada computacionalmente y reproducida por un robot manipulador industrial. Ilustran el libro fotografías en alta resolución de las reproducciones mecanizadas en madera nativa de Lenga.

La obra Uniones carpinteras de Valparaíso vuelve a poner en valor el arte de la carpintería de armar, ya casi extinto en Valparaíso. La publicación de este material tiene el objeto de promover la construcción en madera con uniones carpinteras como una alternativa ambiental y económicamente sustentable para Chile.

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.