Profesores de nuestro Departamento se encuentran actualmente trabajando en el desarrollo de dos proyectos FONDART adjudicados en la pasada convocatoria de 2017.
Proyecto Libro Juan Borchers, viaje y obra (N° folio 405879)
Fondo del Libro y la Lectura, línea Fomento a la Industria, modalidad Apoyo a ediciones – Libro Único, Convocatoria 2017
Responsable: Sandro Maino
El proyecto consiste en la edición, diseño, impresión, difusión y distribución del libro titulado “Apariencia, naturaleza y escala en arquitectura. Juan Borchers viaje y obra”, utilizando como documento base la tesis doctoral del responsable del proyecto, defendida en Barcelona, España (2014), finalista de la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en el Concurso categoría Tesis Doctorales.
El arquitecto Juan Borchers Fernández (1910-75) es un pensador único y multifacético en el medio arquitectónico chileno, adhiriéndose de forma crítica a los planteamientos de la arquitectura moderna expresados principalmente en el discurso lecorbuseriano, y a la vez reinterpretando sistemáticamente los temas centrales de la arquitectura clásica. En el libro se utilizarán como medio para la interpretación del corpus borchiano, el registro de sus viajes dedicados al estudio de la naturaleza y de los monumentos de Occidente.
Proyecto Del Ruido al Silencio: Valoración de Ruinas Industriales en Zonas Rurales (N° folio 413091)
Fondart Nacional, línea de Arquitectura, modalidad de Investigación, Convocatoria 2017
Responsable: Claudia Torres (Doctora Arquitecta, profesora Arquitectura Universidad de Chile)
Equipo de Trabajo: Laura Gallardo (Doctora Arquitecta, profesora Arquitectura Universidad de Chile), Valentina Soto (artista visual), Ricardo Labra (arqueólogo), Claudio Fredes y Sandro Maino.
Las ruinas de la arquitectura industrial se encuentran esparcidas a lo largo de nuestro país conformando nuevos paisajes culturales, en ellas están los fragmentos de una actividad productiva que albergó a trabajadores, maquinarias, materias primas, sistemas de transporte, etc, que transformaron el paisaje natural. Estos vestigios emplazados en las zonas rurales duermen en silencio sin prisa y sin tiempo, en una renuncia material a la acción de la naturaleza. Creemos que ellas constituyen un nuevo espacio estético y simbólico; pero también un lugar arqueológico ya que los fragmentos contienen la memoria cultural y productiva del lugar.
Se analizarán casos ejemplares de arquitectura industrial chileno, ubicados en zonas rurales y que se encuentren en condiciones de abandono sin contar con un proyecto de conservación realizado. Se eligen casos de arquitectura generada a partir de diferentes procesos productivos, desde mineros, ganaderos a portuarios.