Este video resume lo realizado en uno de los ejercicios del Taller Avanzado 2º Semestre 2013 “Arquitexturas”.
Objetivo del ejercicio
Enfrentar al estudiante por primera vez ante el acto de construir sin previa diagramación del objeto a producir. Aprender a juntar lo heterogéneo o disímil.
En nuestra disciplina, la arquitectura, el tema opera muchas veces así: alguien, un “proyectista” o “diseñador” diagrama algo (objeto/espacio), para que otro (constructor, ingeniero, jefe de obras) lo interprete y finalmente un operario u obrero lo ejecute con sus propias manos.
En la escultura tradicional este proceso creativo no opera de la misma forma, el autor va extrayendo la forma a la materia a través de la manipulación directa de la misma. No se hace un plano previamente y luego se manda a construir la escultura (excepciones las hay, por eso hablamos de escultura en el sentido del formato tradicional del oficio).
Se trata entonces de que el estudiante experimente directamente con los materiales, descubriendo sus cualidades y características físicas elementales.
La noción de construir
“Constuir es saber juntar, y construir bien, es saber resolver de modo bello y correcto las juntas”. (Chazelas& Barros, 2002).
Si construir es juntar, entonces podemos precisar diferentes modos de juntar:
Tejer, tramar, apilar, moldear, esculpir, etc. Cada uno de estos verbos se encarna como acción respecto de materiales precisos, con cualidades precisas.
Podemos juntar lo homogéneo, es decir, elementos del mismo conjunto (ladrillo con ladrillo, madera con madera) pero el problema se complejiza realmente cuando el desafío consiste en juntar lo heterogéneo, elementos de conjuntos diferentes (madera con ladrillo).
El encargo
Se trata de constuir una columna de base 30x30x210cm, donde comparezcan al menos dos materiales diferentes para los cuales se desarrollen diferentes “modos de juntar” lo heterogéneo.
Escoger materiales desde la memoria y emoción (materiales con los que se siente algún grado de afinidad y gusto). Recolectar materiales de desecho, evitando el uso de materiales nuevos en formatos comerciales.
Una vez seleccionados los materiales a trabajar se asignará un escultor nacional como referente.
Lugar de instalación
Los Vilos – Ochoquebradas.
Profesores
Pablo Barros / Gustavo Sarabia / Felipe Imhoff