Taller Avanzado Arquitexturas

Este video resume lo realizado en uno de los ejercicios del Taller Avanzado 2º Semestre 2013 “Arquitexturas”.

Objetivo del ejercicio

Enfrentar al estudiante por primera vez ante el acto de construir sin previa diagramación del objeto a producir. Aprender a juntar lo heterogéneo o disímil.

En nuestra disciplina, la arquitectura, el tema opera muchas veces así: alguien, un “proyectista” o “diseñador” diagrama algo (objeto/espacio), para que otro (constructor, ingeniero, jefe de obras) lo interprete y finalmente un operario u obrero lo ejecute con sus propias manos.

En la escultura tradicional este proceso creativo no opera de la misma forma, el autor va extrayendo la forma a la materia a través de la manipulación directa de la misma. No se hace un plano previamente y luego se manda a construir la escultura (excepciones las hay, por eso hablamos de escultura en el sentido del formato tradicional del oficio).

Se trata entonces de que el estudiante experimente directamente con los materiales, descubriendo sus cualidades y características físicas elementales.

La noción de construir

“Constuir es saber juntar, y construir bien, es saber resolver de modo bello y correcto las juntas”. (Chazelas& Barros, 2002).

Si construir es juntar, entonces podemos precisar diferentes modos de juntar:

Tejer, tramar, apilar, moldear, esculpir, etc. Cada uno de estos verbos se encarna como acción respecto de materiales precisos, con cualidades precisas.

Podemos juntar lo homogéneo, es decir, elementos del mismo conjunto (ladrillo con ladrillo, madera con madera) pero el problema se complejiza realmente cuando el desafío consiste en juntar lo heterogéneo, elementos de conjuntos diferentes (madera con ladrillo).

El encargo

Se trata de constuir una columna de base 30x30x210cm, donde comparezcan al menos dos materiales diferentes para los cuales se desarrollen diferentes “modos de juntar” lo heterogéneo.

Escoger materiales desde la memoria y emoción (materiales con los que se siente algún grado de afinidad y gusto). Recolectar materiales de desecho, evitando el uso de materiales nuevos en formatos comerciales.

Una vez seleccionados los materiales a trabajar se asignará un escultor nacional como referente.

Lugar de instalación
Los Vilos – Ochoquebradas.

Profesores
Pablo Barros / Gustavo Sarabia / Felipe Imhoff

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.