Departamento de Arquitectura establece colaboración con USM Bee Lab Campus Vitacura

Estudiantes de la carrera en Campus San Joaquín se encuentran trabajando en el diseño de un espacio que permita habilitar una sala de cosecha de miel y un aula interactiva apícola, replicando el trabajo conjunto desarrollado con USM Bee Lab en Campus Casa Central Valparaíso.

A poco más de un mes de la llegada de las primeras colmenas a las dependencias del Campus Vitacura de la Universidad Técnica Federico Santa María, estudiantes de Arquitectura de Campus San Joaquín se encuentran desarrollando el diseño de una infraestructura para el apiario de USM Bee Lab en Vitacura.

El proyecto, elaborado en el marco de la asignatura Taller Espacio Intermedio y Clima (ARQ 252), busca construir un espacio que permita acceder al apiario de colmenas, y un pabellón que pueda albergar actividades asociadas a la cosecha de miel junto a un aula interactiva, para impartir talleres sobre apicultura a alumnos de colegios y desarrollar otras actividades de difusión para la comunidad universitaria.

Tal como explica Valentina Quintanilla, profesora del Departamento de Arquitectura USM, este proyecto constituye una segunda fase tras “la exitosa experiencia obtenida en el trabajo colaborativo desarrollado como Departamento junto al Centro de Biotecnología, el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental y la iniciativa Campus Sustentable de la Dirección General de Campus Casa Central Valparaíso, que culminó con la construcción de un aula interactiva y sala de cosecha diseñada por estudiantes del taller ARQ 252 en Casa Central”.

Para el profesor Pablo Sills, a cargo del taller junto a Quintanilla y la profesora Karina Figueroa, “con este proyecto, el Departamento tiene el objetivo de enseñar la arquitectura de forma práctica y concreta, de modo que se vea materializado el edificio tal como se hizo en Campus Casa Central Valparaíso. Se trata que los estudiantes tengan la experiencia de un proyecto realista, con un encargo y un mandante, que en este caso es USM Bee Lab Campus Vitacura. Además, la motivación de los estudiantes es muy alta, pues están conscientes que su propuesta se podría materializar y construir en un futuro cercano, tal como sucedió en Valparaíso, con la colaboración que comenzó en 2020 y que culminó con la construcción de los espacios durante el primer semestre de este año”.

Avances

Actualmente el trabajo se encuentra en una etapa de planificación macro del terreno asignado, que culminará con 10 propuestas por parte de los estudiantes. Según explica la profesora Quintanilla, “entendiendo la problemática climática y la importancia de la apicultura, las y los estudiantes se encuentran reconociendo las condiciones ambientales del entorno y distintas capas de información para proponer estrategias que permitan integrar las cualidades higrotérmicas, acústicas y lumínicas necesarias para este futuro pabellón”. Posteriormente, cada estudiante deberá desarrollar de manera individual su propuesta de sala interactiva.

“La evaluación que podemos realizar hasta ahora del trabajo de los estudiantes es buena, ya que estamos cumpliendo tanto los objetivos académicos como los objetivos del Bee Lab”, afirmó Sills.

El espacio permitirá la divulgación de conocimiento, tecnologías e innovaciones desarrolladas en la universidad para dar soluciones a problemáticas que afectan a la abeja Apis melífera y la apicultura mundial. Para Karen Yáñez, investigadora del Centro de Biotecnología y coordinadora de USM Bee Lab, “el trabajo colaborativo con el Departamento de Arquitectura ha sido muy fructífero, ya que nos ha permitido contar con el Aula Interactiva Apícola, un espacio que recibe a más de 300 estudiantes de colegios cada semestre en Valparaíso. En esta misma línea seguimos colaborando, ahora con Arquitectura de Campus San Joaquín, cuyos aportes van desde lo más técnico, como es el diseño de rutas y espacios para las visitas al apiario, hasta generar conciencia en nuestros alumnos acerca de vivir en armonía con los polinizadores”, finalizó.

Por: Claudia Márquez Rojas, Periodista Dirección General de Comunicaciones

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.