Roberto Barría participa en el Master DUT y se reúne con el Institut Pour la Ville en Mouvement

Roberto Barría Kirkwood, Director de nuestro Departamento fue invitado a presentar en el Seminario 3 “Planes y Proyectos Latinoamericanos” del Máster en Desarrollo Urbano y Territorial de la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, y sostuvo además una reunión en París con representantes del “Institut Pour la Ville en Mouvement”.

viaje-roberto_barria-01El Seminario 3, llevado a cabo el pasado 16 de marzo, contó además con la participación de nuestra profesora Macarena Barrientos, como complemento al tema sobre habitabilidad de la pendiente Caso Valparaíso, con una disertación acerca de “La enseñanza de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje: formación de profesionales de la ciudad”

La participación de ambos, se realizó como un diálogo entre académicos y estudiantes del master, en la que cada presentación sirvió de motivación para un intercambio de opiniones críticas acerca de los temas planteados en las exposiciones, con un saldo positivo de intervenciones a todos los involucrados entre los que se encontraban alumnos de Chile, Argentina, Paraguay, Ecuador, Bolivia y la propia Barcelona.

Las presentaciones de nuestro Director, abarcaron visiones de proyectos académicos desarrollados en los diferentes Talleres Avanzados de Territorio, así como también su mi experiencia en gestión pública en el PRDUV y su participación como experto temático en el desarrollo de estrategias en la determinación del nuevo PLADECO para Valparaíso en el eje temático de Ciudad y Territorio.

Reunión con “Institut Pour la Ville en Mouvement”, Paris

Durante la reunión sostenida en París con representantes del “Institut Pour la Ville en Mouvement”, se evaluó en conjunto y de manera general, una fijación de fechas y tiempos como para tener un cronograma de los desafíos de contenido del concurso organizado en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso, como preparación de la EXPO itinerante “PASSAGES”, iniciativas a desarrollar en el período comprendido entre el los años 2017 y 2018.

  • 30 de abril, finiquito del dossier, pagina web con información y bases del concurso.
  • Jueves 4 de mayo, lanzamiento concurso internacional (formato FTP para manejo información).
  • Lunes 26 de junio, recepción de documentos concurso.
  • Jueves 6 de julio, primera selección 5 equipos participantes del workshop en octubre mediante conferencia skype o similar entre todos los jurados.
  • Miércoles 12 de julio, plazo para convenir con los equipos seleccionados su voluntad y compromiso de participar en la bienal y en caso de rechazo, proceder citar a los dejados en lista espera  .
  • Sábado 15 de julio, publicación resultados concurso y ganadores de la posibilidad de participar en workshop PASSAGES en la XX bienal  de arquitectura de chile.
  • Fines de agosto, DIÁLOGO  digital de preparación inscrito en la temática de lo IMPOSTERGABLE en conjunto con curatoría XX bienal de arquitectura.
  • Octubre, Bienal: Semana del Workshop:
    • sabado29 de octubre, llegada de equipos y recibimiento.
    • domingo 30 de octubre, presentación antecedentes, conferencias expertos, visitas terreno y DIÁLOGO RECEPCIÓN.
    • lunes 30,martes31 y miércoles 1 de noviembre, trabajo de equipos para elaboración de proyecto.
    • jueves2 de noviembre, evaluación a la manera de una discusión crítica acerca de los proyectos por parte de expertos y jurados, que sirva de imput a cada equipo para el desarrollo final.
    • viernes 3 de noviembre, entrega de propuesta.
    • sábado 4 de noviembre, presentación equipos de cada proyecto por la mañana, elección del proyecto destacado por parte del jurado por la tarde temprano y ceremonia de premiación del proyecto o proyectos ganadores por la tarde noche, cierre.

Consideraciones Generales

  1. Se estima que siendo un concurso que apuesta a tener un carácter internacional, para lo cual el IVM cuenta con un registro de participantes de anteriores concursos bastante extenso, se debe tomar criterios que limiten el número de miembros de cada equipo a los cuales se financie su participación en la bienal, por ejemplo dos o tres miembros de cada equipo.
  1. Además, revisar la posibilidad de una inserción más integrada a la comunidad, pudiendo generarse un intercambio más profundo si se logra que el alojamiento de los concursantes sea en el entorno de la misma comunidad.
  1. Parece una buena estrategia, asumir el tema bienal DIALOGOS IMPOSTERGABLES y teñir el proceso con esa identidad también, de manera de identificar ciertas iniciativas del concurso con esa perspectiva y reunir a los agentes involucrados en tres MOMENTOS DIÁLOGO:
    • DE PREPARACIÓN,  previo al workshop a dos meses de su realización, promover un evento digital de encuentro global, con la participación de los representantes de las diversas instituciones, participantes  y comunidad involucradas, a la manera de una conferencia en modalidad skype o similar.
    • DE RECEPCIÓN, un evento de diálogo multi participativo y mediado en el espacio bienal al inicio del workshop, como oferta de evento a los organizadores y difusión del concurso a toda la comunidad.
    • DE REVISIÓN, un diálogo de puesta en escena del proceso evaluativo y presentación de los proyectos.

Finalmente, se dialogó acerca de las posibles estrategias para gestionar los recursos necesarios de considerar para las infraestructuras de apoyo requerida para el acompañamiento de los equipos durante el workshop, como papel, impresiones, proyecciones, modelos y el financiamiento tanto de la estadía como la alimentación de los equipos participantes, conviniendo la necesidad de postular el proyecto a la Ley de Donaciones Culturales para lo cual se cuenta con el apoyo del Instituto y del Parque Cultural de Valparaíso.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Eventos

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S Sáb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

Picture of María Cirano

María Cirano

Chile 🇨🇱
Arquitecta y Fotógrafa

El Ingeniero Comercial USM realizó un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Andy Carreño, Ingeniero Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María conoció a su actual señora -de nacionalidad francesa- en nuestra Casa de Estudios. Por ello, decidió emigrar a Francia, donde estudió un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci. Cabe destacar, que en su época universitaria realizó una pasantía en La Bocconi, universidad ubicada en Milán.

Andy el 2016 decidiste comenzar una nueva vida en Francia, ¿cómo surgió esta idea y por qué en aquel país?

“En mi época universitaria me fui de intercambio a La Bocconi, universidad ubicada en Milán. Me enamoré de Europa y siempre quise volver. Además, conocí a mi actual señora francesa quien se encontraba de pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luego de finalizar mis estudios, decidí emigrar a Francia para estar con ella. No obstante, la gran dificultad de este cambio de vida ha sido el idioma aunque éste ha mejorado año tras año. Cursé una formación intensiva para aprender francés y posteriormente trabajé en una start up lo que me permitió obtener un mejor nivel escrito y oral de la lengua. Además, realicé un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci.

Vivir en el extranjero ha sido una gran experiencia. Me reúno con una comunidad de chilenos para eventos claves, como lo son las Fiestas Patrias. También, los franceses me han acogido muy bien en los trabajos y han sido empáticos con mi llegada”.

Volviendo al pasado, ¿por qué decidiste estudiar en la Universidad Técnica Federico Santa María? ¿qué valoras de ser un exalumno de nuestra Casa de Estudios?

“Nací en Valparaíso y gran parte de mi familia estudió en la Universidad Técnica Federico Santa María. Por ello, decidí ingresar a dicha Casa de Estudios. Su prestigio e historia, la hace aún más única.

Por otra parte, me siento orgullo de ser parte de la comunidad sansana. He visto bastantes reportajes de exalumnos y de académicos que se destacan en un área en particular. Tengo excelentes recuerdos y lo que más me fascina es la infraestructura del edificio emblemático del Campus Casa Central Valparaíso.

La USM me entregó una formación sólida que nos lleva a ser excelentes profesionales, donde encontramos soluciones a todos los problemas. Además, contamos con una tremenda capacidad de adaptación”.

Por otra parte, estudiaste un MBA en Control de Gestión en el Institut Léonard de Vinci ¿cómo calificarías dicha experiencia?

“Fue una gran experiencia estudiar un MBA en Francia, donde mi objetivo fue conocer las finanzas internacionales y francesa. Allí conocí muchas personas de múltiples culturas e hice grandes contactos”.

 

Finalmente, ¿cómo te ves de acá a cinco años más? ¿cuáles son tus proyecciones profesionales?

“Me gustaría relacionarme más con la agricultura francesa. Además, mi proyecto a mediano plazo es ser asesor financiero de dicha industria en este país”.